27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamientos experimentales en alergias

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha analizado desde 2008 tratamientos alternativos para distintos tipos de alergias.

“Empezamos a trabajar con componentes naturales que se obtienen de la leche, concretamente con una proteína que se conoce como glicomacropéptido (GMP). Se obtiene a partir de la leche cuando se elabora el queso, en lo que es el suero de la leche, ahí quedan determinados fragmentos peptídicos y uno de ellos es el GMP, entonces es un componente del suero de la leche”, explicó la investigadora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta proteína es un fragmento peptídico que está altamente glicosilado, contiene muchos azúcares en su estructura, la mayor parte ellos es ácido siálico (C11H19NO9). Se ha observado en los animales de experimentación, concretamente en el modelo del asma, que cuando se les administra el GMP les cambia el perfil de microbiota en el intestino, esto favorece que crezcan bifidobacterias y lactobacilos, dos géneros bacterianos que ya se han asociado con mejoras en los padecimientos alérgicos en general.

alergia 1 111“Entonces lo aplicamos como tratamiento en diferentes padecimientos alérgicos a nivel experimental, concretamente en ratas, en modelos de asma, de urticaria, de dermatitis atópica y de anafilaxia. Analizamos diferentes variables inmunológicas que nos indican si hay una mejora o no en estas enfermedades alérgicas, y lo que observamos es que cuando se administra el GMP vía oral a los animales, se reduce en una manera muy significativa tanto el desarrollo de la respuesta inmune asociada a la enfermedad como la manifestación clínica, los síntomas que tienen los animales en las diferentes enfermedades”, señaló Salinas Miralles.

Asma y urticaria

En el caso del asma, se reduce la inflamación a nivel de las vías respiratorias y la producción de moco; además, se ha observado una modificación del pulmón, porque con las exposiciones continuas a los alergenos se genera tejido fibrótico, el cual hace que el pulmón no pueda realizar bien su función, y de una manera muy importante se ha visto reducida esa remodelación de las vías aéreas.

“Depende de la variable, no podemos decir que hay una reducción de la mitad en el asma, porque cada variable que se mide tiene una reducción diferente, pero en general sí vemos una disminución de 50 a 70 por ciento prácticamente en todas las variables inmunológicas, tanto en la cantidad de células inflamatorias que llegan al pulmón, entre ellas los eosinófilos y los neutrófilos, y ambas se ven reducidas de una manera muy significativa, así como la cantidad de eosinófilos que se infiltran en el pulmón, que son los que están realmente generando el daño del tejido”, apuntó.

En la urticaria, que se manifiesta con un proceso inflamatorio en la piel, la inflamación se reduce casi 50 por ciento. Mientras que en la dermatitis se modifica el infiltrado de células inflamatorias en la piel, disminuye mucho el grosor de la epidermis, además, uno de los síntomas más importantes que tienen los pacientes con esta alergia es el hecho de que les genera mucha comezón, lo cual hace que se rasquen y empeora la enfermedad, ese picor se ha reducido en 99 por ciento en los animales.

La profesora investigadora de la UAA dijo que en este proyecto colaboran Mariela Jiménez Vargas y Daniel Cervantes García, quien recientemente se integró por parte de Cátedras Conacyt. El uso de GMP en tratamientos alérgicos ya se patentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero solamente se reportaron los resultados de urticaria y anafilaxia, por lo que se presentó una enmienda voluntaria para completar con asma y dermatitis.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Grupo SELCO y Versa Licensing impulsan marcas a través del licenciamiento

2 junio, 2019

2 junio, 2019

Grupo SELCO ha formado una alianza con Versa Licensing, quienes trabajan en la actualidad con más de 30 marcas a nivel internacional

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...