26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamientos experimentales en alergias

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha analizado desde 2008 tratamientos alternativos para distintos tipos de alergias.

“Empezamos a trabajar con componentes naturales que se obtienen de la leche, concretamente con una proteína que se conoce como glicomacropéptido (GMP). Se obtiene a partir de la leche cuando se elabora el queso, en lo que es el suero de la leche, ahí quedan determinados fragmentos peptídicos y uno de ellos es el GMP, entonces es un componente del suero de la leche”, explicó la investigadora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta proteína es un fragmento peptídico que está altamente glicosilado, contiene muchos azúcares en su estructura, la mayor parte ellos es ácido siálico (C11H19NO9). Se ha observado en los animales de experimentación, concretamente en el modelo del asma, que cuando se les administra el GMP les cambia el perfil de microbiota en el intestino, esto favorece que crezcan bifidobacterias y lactobacilos, dos géneros bacterianos que ya se han asociado con mejoras en los padecimientos alérgicos en general.

alergia 1 111“Entonces lo aplicamos como tratamiento en diferentes padecimientos alérgicos a nivel experimental, concretamente en ratas, en modelos de asma, de urticaria, de dermatitis atópica y de anafilaxia. Analizamos diferentes variables inmunológicas que nos indican si hay una mejora o no en estas enfermedades alérgicas, y lo que observamos es que cuando se administra el GMP vía oral a los animales, se reduce en una manera muy significativa tanto el desarrollo de la respuesta inmune asociada a la enfermedad como la manifestación clínica, los síntomas que tienen los animales en las diferentes enfermedades”, señaló Salinas Miralles.

Asma y urticaria

En el caso del asma, se reduce la inflamación a nivel de las vías respiratorias y la producción de moco; además, se ha observado una modificación del pulmón, porque con las exposiciones continuas a los alergenos se genera tejido fibrótico, el cual hace que el pulmón no pueda realizar bien su función, y de una manera muy importante se ha visto reducida esa remodelación de las vías aéreas.

“Depende de la variable, no podemos decir que hay una reducción de la mitad en el asma, porque cada variable que se mide tiene una reducción diferente, pero en general sí vemos una disminución de 50 a 70 por ciento prácticamente en todas las variables inmunológicas, tanto en la cantidad de células inflamatorias que llegan al pulmón, entre ellas los eosinófilos y los neutrófilos, y ambas se ven reducidas de una manera muy significativa, así como la cantidad de eosinófilos que se infiltran en el pulmón, que son los que están realmente generando el daño del tejido”, apuntó.

En la urticaria, que se manifiesta con un proceso inflamatorio en la piel, la inflamación se reduce casi 50 por ciento. Mientras que en la dermatitis se modifica el infiltrado de células inflamatorias en la piel, disminuye mucho el grosor de la epidermis, además, uno de los síntomas más importantes que tienen los pacientes con esta alergia es el hecho de que les genera mucha comezón, lo cual hace que se rasquen y empeora la enfermedad, ese picor se ha reducido en 99 por ciento en los animales.

La profesora investigadora de la UAA dijo que en este proyecto colaboran Mariela Jiménez Vargas y Daniel Cervantes García, quien recientemente se integró por parte de Cátedras Conacyt. El uso de GMP en tratamientos alérgicos ya se patentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero solamente se reportaron los resultados de urticaria y anafilaxia, por lo que se presentó una enmienda voluntaria para completar con asma y dermatitis.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...