30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

AUTOR: Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan hacia la disminución de los productos derivados del petróleo, ello como medida para mitigar el cambio climático, lo cierto es que la economía mundial aún depende de la producción, compra y venta de dicho insumo, así como de sus productos derivados.

Como ejemplo está el caso de México, en cuya economía la producción petrolera —y de productos relacionados con el petróleo— representa hasta seis por ciento del producto interno bruto (PIB). Ante ello, la investigación científica orientada a mejorar la producción petrolera y los procesos para la obtención de sus productos derivados a través de nuevas tecnologías cobra gran relevancia.

En ese contexto, el doctor Octavio Olivares Xometl, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en un proyecto para el desarrollo de inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos que sean amigables con el medio ambiente y aplicables a diversas industrias, principalmente la petrolera.

La Agencia Informativa Conacyt entrevistó en exclusiva al doctor Olivares Xometl, quien recientemente ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en torno al proyecto para desarrollar inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos, en el cual colabora con un equipo multidisciplinario e interinstitucional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto en el cual está participando?

Octavio Olivares Xometl (OOX): El proyecto consiste en el desarrollo de inhibidores de corrosión amigables con el medio ambiente, es decir, que no sean tóxicos, y se trata de un proyecto que surge eventualmente al diseño y síntesis de líquidos iónicos aplicables para disminuir nivel de corrosión.

2Octavio Olivares.El proyecto arranca durante mi tesis doctoral, pero en aquella etapa inicié el trabajo con el desarrollo de inhibidores de corrosión de tipo orgánico, en este caso, derivados de aminoácidos. Posteriormente, el trabajo evolucionó en el desarrollo de otros tipos de inhibidores, pero siempre en la categoría de los compuestos orgánicos, concretamente de clasificación “verdes”.

Al conjuntar la experiencia en el desarrollo de esos compuestos con un nuevo proyecto, comienzo a trabajar en los inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos. Se trata de una propuesta nueva, amigables con el medio ambiente y con un alto potencial de aplicación a diferentes industrias, pero principalmente en la petrolera.

Básicamente este proyecto es resultado de siete años de trabajo experimental en torno al desarrollo de líquidos iónicos.

AIC: ¿Cuáles han sido las etapas que forman parte de este proyecto a lo largo de sus siete años de trabajo?

OOX: En la etapa inicial trabajamos el diseño molecular de líquidos iónicos, es decir, a través de cálculos moleculares se comienza a jugar con la estructura de los compuestos.

Como los líquidos iónicos básicamente son sales conformadas por un catión orgánico y anión del tipo orgánico o inorgánico, lo que nosotros hacemos en este caso es optimizar las moléculas, determinar las densidades electrónicas y ver en qué partes de su estructura son más ricas en cargas.

A partir de esas observaciones, comenzamos a jugar con su modelado molecular; la fase siguiente es lograr la síntesis de nuevas moléculas que llevamos a cabo en el laboratorio, donde trabajamos en la síntesis, esta es una etapa trascendental. Para este proyecto en particular, esta etapa nos tomó casi dos años de trabajo a mí y al grupo de investigadores con el cual colaboro.

Durante esos dos años de trabajo fuimos obteniendo moléculas cada vez más eficientes para combatir la corrosión, a través de una mejor selección del catión y anión. Esas moléculas las llevamos de síntesis convencional a síntesis por microondas, ultrasonido o en microrreactor; en la etapa siguiente realizamos la caracterización de los compuestos obtenidos para confirmar predichos anteriormente por los cálculos moleculares.

Una vez confirmada esa estructura a través de distintos métodos espectroscópicos, comienzan las pruebas de solubilidad de estos compuestos en distintos medios acuosos y en caso de ser necesario la etapa de optimización de estructura, a veces retornando nuevamente al proceso de síntesis. Posteriormente, se preparan los medios corrosivos en específico, estamos hablando de medios ácidos o medios básicos y se realiza la evaluación de desempeño de los compuestos como inhibidor de la corrosión usando, entre otros, los métodos electroquímicos.

AIC: En la etapa actual, ¿qué es lo que están haciendo con los inhibidores de corrosión exactamente?

OOX: Estamos desarrollando los inhibidores de corrosión para aceros y otras aleaciones de uso industrial, tales como los aceros utilizados para la transportación de hidrocarburo, área en donde hemos desarrollado importantes líneas de investigación.

En la industria de hidrocarburos hay procesos donde se forman medios altamente corrosivos, así que nosotros utilizamos estos nuevos líquidos iónicos que desarrollamos para proteger el acero expuesto a estos medios corrosivos.

AIC: ¿Cuáles han sido los resultados más significativos del trabajo que han realizado?

OOX: Hasta el momento, los hallazgos más relevantes radican en la obtención de compuestos con un nivel de efectividad que van de 90 a 95 y hasta 99 por ciento en cuanto a efectividad de inhibición de la corrosión. Estos son porcentajes definitivamente muy altos; adicionalmente, hemos logrado patentar algunos de esos compuestos.

Pienso que estamos en una etapa muy avanzada en cuanto al diseño, síntesis y optimización de estos compuestos.

AIC: Y en la fase de prueba de los inhibidores de corrosión en los ductos de acero que transportan hidrocarburos, ¿cuáles han sido los resultados más relevantes?

OOX: Tenemos compuestos comprobados que inhiben la corrosión en medios ácidos hasta en 99 por ciento, los cuales pueden proteger el acero de ácido sulfúrico o clorhídrico. Además, contamos con compuestos que también pueden inhibir la corrosión de aluminio en medios ácidos, que es otro metal muy utilizado en la industria.

“Actualmente estamos en espera de la convocatoria de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para trabajar en la etapa final del proyecto.”

Octavio Olivares Xometl.

Básicamente esos son los resultados más importantes que hemos obtenido, que contamos con inhibidores de corrosión con base en líquidos iónicos que pueden contener la corrosión de acero utilizado en la industria. Asimismo, podemos decir que gracias a esos resultados, ahora estamos estudiando compuestos para inhibir la corrosión en aguas de producción, es decir, en aguas extraídas en conjunto con petróleo de los pozos y que contienen altos contenidos de sales disueltas.

AIC: ¿Cuáles son las siguientes etapas para las pruebas que se hacen en aguas de extracción de crudo?

OOX: Estamos buscando acercamientos con la industria, principalmente con Petróleos Mexicanos (Pemex), a quienes buscamos plantearles nuestras nuevas propuestas y ofrecerles nuevos compuestos para mitigar la corrosión. Nuestro objetivo final es lograr que la industria nos permita aplicar nuestros inhibidores a una escala mayor y nos permitan probar así su efectividad en condiciones reales, y de esta forma unir la capacidad de invención de universidades con la experiencia de la industria.

AIC: ¿Cuál es el impacto real de todo este trabajo que están desarrollando?

OOX: En la actualidad, la mayoría de los inhibidores de corrosión que se utilizan en la industria de hidrocarburos son de importación, o por lo menos contienen materia prima importada. En ese contexto, nosotros estamos produciendo tecnología nacional, la cual reducirá los costos e incrementará la efectividad.

Se trata de tecnología económica, de fácil aplicación y la materia prima es totalmente mexicana, eso incrementa el impacto en México.

AIC: ¿Existe en México producto similar al que han desarrollado?

OOX: De acuerdo con la búsqueda bibliográfica, no existe producto similar. De hecho, nosotros, el grupo que se conforma por la doctora Natalya Victorovna Likhanova (Instituto Mexicano del Petróleo) e Irina Victorovna Lijanova (IPN-CIITEC), estamos reconocidos a nivel internacional y nuestros trabajos sobre inhibidores de la corrosión son altamente citados, lo que nos cataloga como expertos a nivel internacional sobre el tema.

Para esto, estamos enfocándonos en superar un reto principal, que básicamente consiste en superar nuestro propio trabajo. Partimos de la idea de que no todo está dicho y que siempre hay cosas nuevas por encontrar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...