1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar un proyecto empresarial que permitiera cubrir la demanda de mercados en México y el extranjero, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la empresa Aquanimals S. de R.L. de C.V. lograron la obtención de la patente MX/a/2012/000449 “Sistema para aumentar el fotoperiodo en reproducción y metamorfosis de rana catesbeiana (Lithobates catesbeianus o rana toro)”, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que mejora la productividad en el cultivo de esta especie en condiciones de invernadero con fines industriales.

banner rana toroCortesía: Posgrado UAQ.

El profesor investigador de la maestría en ciencias de ingeniería en biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, campus Amazcala, Genaro Martín Soto Zarazúa, informó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que este proyecto es parte de los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas de automatización para invernaderos que la UAQ ha llevado a cabo desde hace más de 10 años.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este proyecto para la producción de rana toro y por qué se consideró esta especie en particular?

ranas toro02Cortesía: Posgrado UAQ.Genaro Martín Soto Zarazúa (GMSZ): Hace unos 10 o 12 años, el campus Amazcala inició con el trabajo de investigación para perfeccionar la producción de tilapia (Oreochromis niloticus), a través de tecnología de automatización en invernadero, posteriormente hubo un análisis del equipo con el objetivo de diversificarnos en cuanto a la producción de otras especies.

A través de una investigación de mercado, encontramos que la rana toro es una especie muy demandada y de la que puede aprovecharse prácticamente todo, como la carne y la piel; también la rana entera viva se exporta para su uso en centros de investigación y universidades de los Estados Unidos, que es un mercado muy fuerte. Entonces, a partir de detectar esos nichos de mercados y potenciales decidimos trabajar en ese proyecto porque, además, nos dimos cuenta que México tenía un sistema de producción de rana toro bastante rudimentario.

AIC: ¿Cómo se dio la colaboración entre la UAQ y la empresa Aquanimals?

GMSZ: Lo que hicimos fue hacer una sinergia con esta empresa a través de convenios de colaboración; aprovechando la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), decidimos formular un proyecto. A partir de esto, hubo una fortaleza en cuanto al fondeo de la investigación, armamos un equipo grande de trabajo y esto nos llevó a probar la tecnología, aplicarla y validarla en Aquanimals.

AIC: ¿En qué consistió esta innovación tecnológica?

GMSZ: Nuestro sistema se enfoca en el manejo efectivo de los reproductores; una vez que salen y que ya tenemos los huevecillos, establecemos un control adecuado de las variables fisicoquímicas del agua como son el pH, conductividad eléctrica, nitritos, nitratos o amonio y, por otro lado, las variables físicas, es decir el oxígeno y la temperatura, la cual amortiguamos con el invernadero, lo que nos permite ahorrar costos.

Después de esto, nos dimos cuenta que no era suficiente con controlar las variables fisicoquímicas ya mencionadas, había algo que nos faltaba y lo obtuvimos a través de la experiencia con algunos investigadores de Río de Janeiro, Brasil, con los que tuvimos la oportunidad de trabajar en visitas recíprocas y que tenían la misma problemática. Tras un análisis minucioso de lo que estaba pasando, descubrimos que la variable faltante era el fotoperiodo.

AIC: ¿En qué consiste esa variable?

gerardo soto zarazuaGMSZ: Básicamente en controlar la longitud de onda de la luz, para ir dando las horas de luz y oscuridad que el renacuajo requiere para lograr su metamorfosis, es decir, cuando cambia de renacuajo a rana, esa es la parte importante, porque si una rana normalmente cuando es primeriza en su primera reproducción nos da aproximadamente de cinco mil a 10 mil huevecillos, ya cuando son adultas, con esta variable llegan a dar un promedio de 15 mil.

En un inicio, nuestro porcentaje estaba en 30 por ciento más o menos; al aplicar el fotoperiodo, la temperatura y el control adecuado de las variables fisicoquímicas, de acuerdo con los rangos que demanda esta especie, nuestro porcentaje aumentó en 50 por ciento, llegamos de 30 a 60 y después a 70 por ciento; el porcentaje restante es parte de la mortalidad normal en un sistema de producción.

AIC: ¿Cómo fue el proceso de la patente?

GMSZ: Metimos la patente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la presentamos como proyecto del Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica de Alto Valor (Innovapyme) del Conacyt, que vincula la universidad con la empresa. Se estableció que la patente quedara a nombre de la empresa pero, a través de un convenio de transferencia de tecnología, establecimos un porcentaje en regalías, de entre tres a cinco por ciento que se da a la universidad.

En todos los proyectos productivos que realizamos, nuestra intención es impactar en productores pequeños hasta empresas grandes, como lo que se hace en el parque agroindustrial para invernaderos Agropark, que es de los clústeres de invernaderos más grandes en el mundo.

La automatización ha sido una parte que ha hecho diferente a la UAQ respecto a otros centros de investigación que trabajan la parte agrícola, agroindustrial, de producción de plantas, animales, hortalizas, frutas, peces o vacas. Algo que nos ha caracterizado es que hemos integrado un grupo interdisciplinario en el que hay agrónomos que se encargan del manejo cultural de la planta, veterinarios y biólogos para el cuidado de los animales, así como desarrolladores de software y tecnología, que diseñan las herramientas que le sirven a todos los demás.

AIC: ¿Entonces este producto ya se está comercializando?

GMSZ: El esquema que está manejando en la comercialización es a través de algo parecido a una cooperativa, donde tenemos muchos productores concentrados en un solo proveedor, que en este caso es Aquanimals; a estos productores se les da asesoría, seguimiento a sus procesos de producción y se les compra el producto a precio razonable. De acuerdo con las demandas del mercado, específicamente Estados Unidos, una parte de la producción se envía para allá y la otra se queda para el mercado nacional, particularmente el sector alimenticio.

Afortunadamente, el conocimiento generado ya se ha propagado en los productores nacionales, entre ellos los del estado de Jalisco, que ya produjeron su primer lote que se mandó a Estados Unidos, es decir, ellos ya están produciendo, lo que resulta muy satisfactorio para nosotros.

AIC: Existe una postura de algunos ecólogos que consideran la rana toro como una especie exótica invasora que causa daño al ecosistema, ¿qué nos puede decir al respecto?

ranas toro01Cortesía: Posgrado UAQ.GMSZ: Efectivamente, existe ese punto de vista de algunos biólogos que no están de acuerdo en el manejo que se da a especies exóticas. Sin embargo, es importante aclarar que el objetivo de este proyecto no es la reproducción de la rana toro para introducirla al ecosistema, sino más bien de un proyecto de reproducción con fines industriales. Somos una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que es un registro que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que todos nuestros procesos cumplen con las normas y procedimientos que exige el gobierno en lo que se refiere al manejo de especies exóticas.

La reproducción de ranas en invernadero es una garantía de control y de los ambientes donde se lleva a cabo. También hay que recordar que la reproducción de especies exóticas no es algo nuevo, un ejemplo es la misma tilapia, que es una especie exótica del Nilo y que se fue introduciendo para su producción y que con ella se han desarrollado proyectos productivos desde hace muchos años.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...