4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) surgió hace más de dos décadas, con la finalidad de realizar investigación de calidad en la ciencia y tecnología en alimentos y bioprocesos y contribuir en la formación de profesionales en la institución, comprometidos con la sociedad y con la aceleración de nuestro desarrollo integral y sustentable.

En el marco de su 25 aniversario, los integrantes del DIA buscan consolidar sus esfuerzos a nivel internacional con base en el trabajo conjunto entre científicos y estudiantes.

El Departamento de Investigación en Alimentos inició actividades en 1991 con la doctora María de la Luz Reyes Vega y el doctor Heliodoro de la Garza.

Oficialmente, en 1992, se creó el DIA en la Facultad de Ciencias Químicas, fue avalado por el Consejo Directivo de la institución en enero de 1993 y actualmente corresponde al área de trabajo del Cuerpo Académico Consolidado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

“Comenzamos en el taller de investigación en alimentos, iniciamos con pocas investigaciones, recuerdo que se trabajaba con el nopal, panadería, algo de lácteos, introducción de cárnicos, tratando de aprovechar lo que había en ese momento para trabajar”, mencionó el doctor José Luis Martínez Hernández, coordinador del doctorado en ciencia y tecnología de los alimentos de la Uadec y uno de los primeros colaboradores del DIA, además, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los investigadores añadieron que fue un inicio complicado; sin embargo, el impulso de colaboradores externos fue fundamental para el crecimiento del DIA.

“El DIA lo considero un logro de muchas personas, es el esfuerzo de investigadores que desinteresadamente contribuyeron a este departamento, como el doctor Christopher Augur que nos apoyó en los inicios cuando no teníamos nada de equipos y contribuyó con donaciones, la doctora Arely Prado y el doctor Gustavo Viniegra, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, la doctora Victoria Nevarez, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, entre muchos otros”, comentó el doctor Raúl Rodríguez Herrera, SNI nivel II y profesor investigador del DIA desde 1999.

1 25alim1001 1Los integrantes del DIA comenzaron a participar en diversas convocatorias a través de proyectos de investigación y desarrollo, esto permitió el fortalecimiento del área y su potencial de crecimiento.

Posgrados de calidad

En 1999, investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas propusieron crear la maestría en ciencias químicas con dos especialidades: materiales cerámicos y alimentos. El posgrado con esta estructura duraría tres años.

“En 2003, se decide separar la maestría en dos posgrados: la maestría en cerámicos y la maestría en ciencia y tecnología en alimentos que se ofrece actualmente. En 2006, logramos ingresar al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y hemos estado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) hasta la fecha”, detalló el doctor Rodríguez Herrera.

Este posgrado permitió un mayor crecimiento del DIA y la formación de los primeros recursos altamente especializados en alimentos por parte de la institución.

Durante esta época, la investigación en alimentos tuvo un crecimiento acelerado debido al interés de los alumnos y la institución en esta área, el desarrollo de la industria alimentaria en el sureste de Coahuila y los problemas de salud pública.

“El crecimiento va con base en las necesidades que han surgido, los alimentos como tal tienen un crecimiento reciente, la importancia en este sector surge a partir de empresas que se instalan en la región y mucha industria en el área de innovación e investigación. El departamento ha crecido debido a la necesidad de innovar y dar soluciones a problemas que surgen, no solo la necesidad de alimentos como tal”, puntualizó la doctora Ruth Elizabeth Belmares Cerda, profesora investigadora del DIA y SNI nivel I.

Estos factores, junto a la consolidación del departamento, propiciaron la creación del doctorado en ciencia y tecnología de los alimentos.

En junio de 2008, se trabajó en la propuesta de doctorado, fue aprobada por la universidad y a los pocos meses fue registrada ante la Secretaría de Educación Pública (SEP). Finalmente, el posgrado inició clases en agosto de 2009 con dos alumnos.

“Después de seis años de la maestría, se vio la necesidad del doctorado y por el crecimiento de empresas, de negocios y requerimientos de microempresarios que comenzaban a repuntar en la región. Eso fue muy importante, haber visto que había un potencial para el desarrollo de la ciencia y tecnología en alimentos en el sureste del estado”, señaló el doctor José Luis Martínez Hernández.

Actualmente, la maestría en ciencia y tecnología en alimentos cuenta con reconocimiento a nivel nacional e internacional y busca constantemente mantener vinculación con el sector industrial e instituciones educativas en todo el mundo.

“Hoy podemos hablar de más de 25 colaboraciones con diferentes instituciones nacionales e internacionales, esto ha dado apertura a que muchos de nuestros estudiantes hayan podido hacer estancias de investigación en Brasil, Estados Unidos, Francia, Portugal, España, Alemania, Bélgica, Argentina, entre otros países. Esto ha impulsado mucho la internacionalización de la maestría”, indicó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del DIA, coordinador de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec y SNI nivel I.

El científico Ruiz Leza agregó que actualmente el posgrado cuenta con el ingreso de 15 alumnos por año en promedio. La maestría será evaluada el siguiente año por el Conacyt en busca de su consolidación como un programa de calidad.

1 25instalaciones1001Desde 2009, el doctorado en ciencia y tecnología en alimentos está certificado dentro del PNPC; al respecto, el doctor Martínez Hernández añadió: “Hemos generado alrededor de 30 alumnos graduados y todos ellos afortunadamente bien posicionados laboralmente en diferentes empresas o en instituciones de educación superior (IES), este logro nos indica que estamos haciendo las cosas bien pero hay que continuar de la misma forma”.

Consolidación internacional

Los investigadores del DIA coinciden en que el próximo 25 aniversario de la unidad académica debe considerarse como un punto de reflexión y partida hacia los proyectos a futuro. Próximamente sus posgrados serán evaluados por el Conacyt para consolidarse a nivel nacional y planean continuar con la investigación en ciencia y tecnología en alimentos de forma multidisciplinaria en temas como alimentos funcionales, aprovechamiento de residuos para obtener componentes, generación de nuevos productos con valor agregado para la salud humana, biorrefinería, entre otros.

“En un futuro, esperamos seguir creando alternativas en el área de alimentos para aplicarlas a mediano y largo plazo en todas las áreas, hemos tenido la oportunidad de tener muchos proyectos aprobados con Conacyt, Sagarpa y Sener, esto ha demostrado que los alimentos tienen diferentes aplicaciones en áreas que van desde la tecnología de alimentos hasta los bioenergéticos”, comentó la doctora Rosa María Rodríguez Jasso, coordinadora del Departamento de Investigación en Alimentos y SNI nivel I.

La investigadora agregó que el DIA continuará con su internacionalización, ya que cuenta con una gran comunidad de estudiantes de diferentes ciudades, estados y países como Colombia, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Portugal, etcétera; quienes se han interesado en estudiar y formarse en esta institución coahuilense.

Los científicos del DIA tienen una visión promisoria del área y su investigación en la búsqueda de soluciones sociales e industriales a futuro, debido a la versatilidad de sus integrantes.

“Creo que uno de los retos que tiene que asumir el equipo de trabajo es ser uno de los grupos mexicanos líderes en el tema de los alimentos a nivel internacional y en el desarrollo de bioprocesos, biorrefinería y biociencia; tener un mayor impacto en el sector industrial y fortalecer el vínculo de acuerdo a las necesidades de la región”, enfatizó el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, director de la Facultad de Ciencias Químicas, investigador del DIA y SNI nivel III.

El DIA continuará sus proyectos en busca de una consolidación internacional, con el trabajo de sus primeros integrantes como punto de partida para el desarrollo en el área.

“El esfuerzo y la visión de cuatro personas que comenzaron un grupo multidisciplinario con ganas de trabajar por la universidad y la sociedad. Fui parte de esto cuando había dos laboratorios, eso nos demostró que la ciencia se puede hacer con pocos recursos mientras exista el ímpetu y el conocimiento de cada uno de los investigadores. Ahora tenemos siete laboratorios, dos edificios y dos plantas en construcción”, señaló la doctora Rodríguez Jasso.

Para finalizar, la doctora Mónica Chávez González, una de las investigadoras más jóvenes del DIA, comentó: “Además de ser un momento festivo, en que se celebran los esfuerzos de un grupo de personas comprometidas, también es un momento de reflexión en el que vemos los logros del departamento. Pero es momento de transformación, con incorporación de doctores, mentes especializadas en diferentes áreas. El departamento apenas está despegando y dará para muchos años más, siempre y cuando se siga trabajando, ya que la palabra que define a este grupo es trabajo”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...