16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces más económico que un implante profesional

Juan Alfonso Beltrán Fernández, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), integra la industria 4.0, una manera de digitalizar los procesos de diseño y producción, para realizar prótesis de mandíbula. Estas son únicas a nivel mundial y permiten mejorar la calidad de vida de quienes requieren de un implante de este tipo.

Sin embargo, el investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) mencionó que aunque el IPN tiene impresoras 3D para fabricar prótesis, simular su comportamiento, probar su resistencia y garantizar la calidad, en el país no se cuenta con otros equipos indispensables para el proceso y los servicios externos son excesivamente costosos.

“Es más económico usar la industria inteligente a distancia (Factory 4.0) para fabricar los reemplazos, que importarlos y adaptarlos antropométricamente. Así se abre la posibilidad para innovar en la producción de modelos y soluciones protésicas a la medida, ya que el costo de un implante profesional no baja de 380 mil pesos, en tanto que el precio de nuestros desarrollos es menor hasta 3 a 5 veces”, indicó el experto en biomecánica.

En los hospitales del sector salud en México hay una fuerte problemática en el área de prótesis óseas, ya que los altos costos de éstas impiden la pronta adaptación y hay quienes no pueden ingresar a una lista de espera, así que decidió incorporar tendencias de vanguardia y nuevos materiales para desarrollar implantes nacionales.

Por ello, también construyen las prótesis con resina isoftálica, material hipoalergénico con alta capacidad mecánica, al que se pueden agregar en el fraguado compuestos para favorecer la regeneración ósea. La función de la resina es envolver la estructura principal de las prótesis e incrementar su resistencia mecánica.

El especialista del Politécnico además usa la tecnología de polvos. Dependiendo de las características del reemplazo y las necesidades del usuario se pueden diseñar con un solo material y técnica, o combinarse para obtener piezas funcionales con el peso y resistencia óptimos.

Con estas metodologías, Juan Alfonso Beltrán ha creado desarrollos pioneros a nivel mundial, que marcaron la pauta para seguir por la misma ruta, pero ahora con la posibilidad de extender los beneficios a un mayor número de personas.

Aplicar la industria inteligente implica nuevos retos en la ingeniería y diseño de prótesis, pero, de acuerdo con Beltrán Fernández, existen los elementos para dejar de depender de las importaciones y generar implantes personalizados propios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...