28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad para volar que los convierte en eficientes cazadores, pero esquivar los aerogeneradores de un parque eólico se ha convertido en un problema que está impactando en sus poblaciones.

Hasta ahora se desconoce con precisión el motivo por el cual colisionan con las aspas y torres; sin embargo, algunos estudios sugieren que los murciélagos confunden los aerogeneradores con árboles o que las aspas de estos generan campos electromagnéticos que desorientan a los murciélagos.

Para conocer cuáles han sido las repercusiones de esta condición en el caso específico del Parque Eólico La Rumorosa, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron el estudio titulado Evaluación del impacto de los parques eólicos sobre la comunidad de murciélagos en Baja California.

Como resultado del proyecto, los investigadores no solamente obtuvieron un diagnóstico sino que elaboraron una propuesta de lineamientos para la evaluación y mitigación del impacto de los parques eólicos en murciélagos, mismos que están promoviendo para su aplicación a nivel nacional.

La evaluación

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Aldo Guevara Carrizales, profesor e investigador asociado de la Facultad de Ciencias de la UABC, comunicó que el estudio en el Parque Eólico La Rumorosa surge como una propuesta conjunta con la Comisión Estatal de Energía para hacer monitoreos de mortalidad.

1 Redes0902Crédito: Aldo Guevara Carrizales.Gracias a investigaciones que han realizado desde 2004, la UABC cuenta con información que indica que en Baja California hay presencia de 20 especies distintas de murciélagos, mientras que en la zona del parque, con una extensión aproximada de dos hectáreas, se han documentado entre 10 y 12 especies.

A lo largo de dos años, Aldo Guevara y sus colaboradores realizaron visitas mensuales para monitorear la mortalidad de murciélagos en el parque eólico, recorridos en los que encontraron siete cadáveres pertenecientes a cuatro especies distintas.

El investigador de la UABC apuntó que de estos hallazgos concluyen que la preocupación por el impacto que el parque tiene en la comunidad de murciélagos se centra en las especies denominadas aéreas, que llegan a volar a alturas hasta de un kilómetro desde el nivel del suelo.

No obstante, consideró que las repercusiones del Parque Eólico La Rumorosa —que cuenta con cinco aerogeneradores— son mínimas, en comparación con la cantidad de animales que muere en otros parques de Estados Unidos.

Reconoció también que es necesario afinar y estandarizar los métodos de búsqueda de los cadáveres mediante estudios que revelen su permanencia y con base en ello definir la periodicidad de los recorridos.

Monitoreos acústicos

Previo a la entrada en operaciones del Parque Eólico La Rumorosa, investigadores de la UABC iniciaron monitoreos para hacer un inventario de la comunidad de murciélagos que habita en la zona.

Aldo Guevara Carrizales explicó que los monitoreos se hacen de dos formas: la primera es utilizando redes que se ubican estratégicamente donde haya mayor probabilidad de capturar murciélagos, que después son medidos, pesados, censados, identificados y, finalmente, liberados.

La segunda forma es con la utilización de detectores ultrasónicos, pues la mayoría emprende vuelos altos debido a su alimentación a base de insectos, lo que reduce la probabilidad de capturarlos con las redes y hace necesario aplicar métodos complementarios.

Los detectores ultrasónicos registran la comunicación de los murciélagos con una grabadora especial y, posteriormente, los audios capturados son examinados en laboratorio con programas especializados que analizan frecuencias que evidencian el tipo de especie que fue detectada.

“Estas metodologías las implementamos desde 2004, pero para el parque eólico desde 2007, y nos permiten hacer un inventario más completo cuando queremos describir cómo está integrada la comunidad de murciélagos y por qué especies en particular”, señaló Guevara Carrizales.

Acciones de mitigación

La realización del más reciente proyecto de investigación en el Parque Eólico La Rumorosa permitió a los académicos de la Facultad de Ciencias de la UABC estrechar la colaboración con el personal técnico y operativo del parque, a quienes expusieron los resultados del estudio y una serie de recomendaciones para mitigar el impacto sobre la población de murciélagos.

Aldo Guevara Carrizales comentó que en octubre del año pasado organizaron el primer taller para mitigación y conservación de murciélagos y vida silvestre en parques eólicos en el noroeste de México, en el que compartieron sus experiencias trabajando en el Parque Eólico La Rumorosa.

Refirió que uno de los datos obtenidos en el último estudio es que la mortalidad de murciélagos aumenta en la temporada de verano, periodo en que el parque reduce su productividad por tener vientos de menor intensidad y constancia.

“Una de las cosas que se propone es cambiar la velocidad de arranque con que inician las aspas y con eso se reduce la mortalidad de murciélagos”, ejemplificó el investigador y agregó que también se identificaron los aerogeneradores que están provocando mayor mortalidad.

Derivado del taller, también se logró que el personal del parque incluya en sus actividades operativas el monitoreo de mortalidad, tarea en la que los investigadores continuarán apoyando para la identificación de especies cuando se detecte un cadáver.

Hacia una normatividad nacional

Como colaboradora en la investigación y a manera de tesis de maestría, Minerva Ángela Uribe Rivera, egresada del posgrado en manejo de ecosistemas de zonas áridas de la UABC, elaboró la propuesta de lineamientos para la evaluación y mitigación del impacto de parques eólicos en murciélagos.

1 minerva0903Minerva Ángela Uribe Rivera.En entrevista, Uribe Rivera explicó que su trabajo inició con una revisión documental que después se nutrió con la experiencia práctica en el Parque Eólico La Rumorosa, de lo que obtuvo un documento que contempla los lineamientos.

Detalló que la propuesta se divide en las fases preoperativa, operativa y de abandono y se especifica la duración que deben tener los estudios que se hacen sobre murciélagos previo a la operación de un parque.

“Otra de las cosas en las que hago hincapié es, por ejemplo, para la búsqueda de cadáveres, propongo la metodología que se debe llevar a cabo y cómo debe ser ajustada de acuerdo con el área de estudio”, precisó.

Gracias a una estancia de investigación realizada en Oregon, Estados Unidos, la entonces estudiante de maestría pudo someter a consulta su propuesta en el U.S. Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos) con la investigadora especializada en el estudio del impacto sobre los murciélagos en los parques eólicos del noroeste de Estados Unidos.

Además, la propuesta fue revisada por el coordinador del programa de energía eólica de la organización Bat Conservation International y el biólogo responsable en Iberdrola, una de las más importantes compañías eólicas.

El documento también fue presentado en el simposio Impacto de los Parques Eólicos sobre los Murciélagos en México, celebrado durante el XIII Congreso Nacional de Mastozoología en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En este evento se reunieron especialistas del país en este tema y se acordó que con el apoyo de la Asociación Mexicana de Mastozoología y la colaboración de instituciones como la UABC, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca), el Instituto de Ecología (Inecol), la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), entre otras, se promoverá la propuesta para que sea implementada a nivel normativo.

Mientras tanto, los investigadores de la Facultad de Ciencias de la UABC consideran que la aplicación de los lineamientos en los parques eólicos de Baja California, puede impulsar a la entidad como pionera en políticas de conservación de fauna que queda en condiciones vulnerables ante la implementación de proyectos para la producción de energía eólica.

1 murci0902

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...