24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

FUENTE: AGENCIA ID
Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana
Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.33 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.20 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.05

De los compuestos que se vierten diariamente a aguas residuales, actualmente llama la atención de los especialistas los denominados “contaminantes emergentes”, caracterizados por que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos en diferentes ecosistemas.

Dentro de los contaminantes emergentes se encuentran los antibióticos β-lactámicos, uno de ellos es la ampicilina y tiene un alto consumo en México. Diversos estudios han demostrado que la presencia de este contaminante en aguas residuales ha contribuido al aumento en la resistencia bacteriana, así como a la modificación en la reproducción y comportamiento de algunas especies acuáticas.

Dicho compuesto puede provenir de distintas fuentes, como las aguas residuales de origen hospitalario y domésticas, así como de la industria farmacéutica; si bien ésta cumple con controles de calidad muy estrictos en sus procesos de fabricación, no resulta así en el tratamiento de las aguas derivadas del propio proceso.

Ante esta situación, la doctora Claudia Romo Gómez, del área Académica de Química y coordinadora del posgrado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y la doctora Flor de María Cuervo López, investigadora del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), se colaboran en el proyecto “Degradación de algunos antibióticos β-lactámicos en aguas sintéticas, mediante el proceso de desnitrificación”, a fin de evaluar un proceso que pueda ser usado para la eliminación de ampicilina contenida en las aguas residuales.

Si bien el proyecto nace tras la prohibición de venta libre de antibióticos, actualmente cobra mayor importancia, ya que “hoy en día la salud pública se ve afectada por la resistencia que generan bacterias y virus a los antibióticos, por ejemplo, el de la influenza, que cada año muta y afecta a más gente, en donde el uso indiscriminado de antibióticos puede contribuir a esta resistencia” menciona la doctora Claudia Romo.

Las doctoras Claudia Romo y Flor de María Cuervo dirigen la tesis doctoral de Irasema Leticia Islas García, en donde se estudia el proceso desnitrificante en presencia de ampicilina.

“Dicho proceso es un tratamiento biológico que puede constituir una excelente alternativa para llevar a cabo la eliminación de ampicilina, a través de su mineralización a compuestos inocuos, con la finalidad de que no causen más efectos negativos en el medio ambiente”.

El proceso desnitrificante consiste en la reducción de nitrato NO3 en condiciones anóxicas hasta nitrógeno molecular (N2), dicha reducción se lleva a cabo por reacciones enzimáticas, en donde intervienen diversos géneros de bacterias como Alcaligenes, Paracoccus, Pseudomonas, Thiobacillus, Rhizobium, Thiosphaera, entre otros. Para que la reducción ocurra se requiere de una fuente de electrones, la cual se debe oxidar al mismo tiempo que se reduce el nitrato. La fuente de electrones, en este caso es el contaminante en estudio.

Actualmente en México, la NORMA Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1994, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquímica, que pueden ser descargados a los diferentes cuerpos receptores, refiriéndose específicamente a la estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua. Sin embargo, dicha normatividad no establece límites máximos permisibles de concentraciones de antibióticos para las descargas de aguas residuales que se vierten en la red de alcantarillado municipal o a cuerpos de agua naturales.

Derivado del desarrollo de la tesis doctoral, en este momento se tienen resultados previos que fueron presentados en el XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería en Guadalajara. Los resultados indican “que los microorganismos desnitrificantes fueron capaces de consumir la ampicilina contenida en aguas sintéticas”.

Es importante mencionar que el proyecto aún se encuentra en desarrollo con la finalidad de obtener y estudiar las variables de respuesta propias del proceso de desnitrificación, para comprender el comportamiento del mismo en presencia de ampicilina.

La doctora Romo Gómez menciona que con los resultados positivos que se están obteniendo será posible escalar el proceso y buscar utilizarlo en las plantas de tratamiento de aguas residuales para promover la eliminación eficiente de antibióticos β-lactámicos contenidos en ellas. Asimismo, los resultados finales del proyecto indicarán si este método podría ser patentado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...