2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

FUENTE: AGENCIA ID
Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana
Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.33 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.20 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.05

De los compuestos que se vierten diariamente a aguas residuales, actualmente llama la atención de los especialistas los denominados “contaminantes emergentes”, caracterizados por que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos en diferentes ecosistemas.

Dentro de los contaminantes emergentes se encuentran los antibióticos β-lactámicos, uno de ellos es la ampicilina y tiene un alto consumo en México. Diversos estudios han demostrado que la presencia de este contaminante en aguas residuales ha contribuido al aumento en la resistencia bacteriana, así como a la modificación en la reproducción y comportamiento de algunas especies acuáticas.

Dicho compuesto puede provenir de distintas fuentes, como las aguas residuales de origen hospitalario y domésticas, así como de la industria farmacéutica; si bien ésta cumple con controles de calidad muy estrictos en sus procesos de fabricación, no resulta así en el tratamiento de las aguas derivadas del propio proceso.

Ante esta situación, la doctora Claudia Romo Gómez, del área Académica de Química y coordinadora del posgrado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y la doctora Flor de María Cuervo López, investigadora del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), se colaboran en el proyecto “Degradación de algunos antibióticos β-lactámicos en aguas sintéticas, mediante el proceso de desnitrificación”, a fin de evaluar un proceso que pueda ser usado para la eliminación de ampicilina contenida en las aguas residuales.

Si bien el proyecto nace tras la prohibición de venta libre de antibióticos, actualmente cobra mayor importancia, ya que “hoy en día la salud pública se ve afectada por la resistencia que generan bacterias y virus a los antibióticos, por ejemplo, el de la influenza, que cada año muta y afecta a más gente, en donde el uso indiscriminado de antibióticos puede contribuir a esta resistencia” menciona la doctora Claudia Romo.

Las doctoras Claudia Romo y Flor de María Cuervo dirigen la tesis doctoral de Irasema Leticia Islas García, en donde se estudia el proceso desnitrificante en presencia de ampicilina.

“Dicho proceso es un tratamiento biológico que puede constituir una excelente alternativa para llevar a cabo la eliminación de ampicilina, a través de su mineralización a compuestos inocuos, con la finalidad de que no causen más efectos negativos en el medio ambiente”.

El proceso desnitrificante consiste en la reducción de nitrato NO3 en condiciones anóxicas hasta nitrógeno molecular (N2), dicha reducción se lleva a cabo por reacciones enzimáticas, en donde intervienen diversos géneros de bacterias como Alcaligenes, Paracoccus, Pseudomonas, Thiobacillus, Rhizobium, Thiosphaera, entre otros. Para que la reducción ocurra se requiere de una fuente de electrones, la cual se debe oxidar al mismo tiempo que se reduce el nitrato. La fuente de electrones, en este caso es el contaminante en estudio.

Actualmente en México, la NORMA Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1994, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquímica, que pueden ser descargados a los diferentes cuerpos receptores, refiriéndose específicamente a la estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua. Sin embargo, dicha normatividad no establece límites máximos permisibles de concentraciones de antibióticos para las descargas de aguas residuales que se vierten en la red de alcantarillado municipal o a cuerpos de agua naturales.

Derivado del desarrollo de la tesis doctoral, en este momento se tienen resultados previos que fueron presentados en el XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería en Guadalajara. Los resultados indican “que los microorganismos desnitrificantes fueron capaces de consumir la ampicilina contenida en aguas sintéticas”.

Es importante mencionar que el proyecto aún se encuentra en desarrollo con la finalidad de obtener y estudiar las variables de respuesta propias del proceso de desnitrificación, para comprender el comportamiento del mismo en presencia de ampicilina.

La doctora Romo Gómez menciona que con los resultados positivos que se están obteniendo será posible escalar el proceso y buscar utilizarlo en las plantas de tratamiento de aguas residuales para promover la eliminación eficiente de antibióticos β-lactámicos contenidos en ellas. Asimismo, los resultados finales del proyecto indicarán si este método podría ser patentado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...