2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollan una método —económico y de bajo impacto ambiental— para la obtención de plomo metálico (Pb).

HEAD plomo0616

Los investigadores participantes en este proyecto son el doctor Roberto Zárate Gutiérrez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del IPN, y la doctora Gretchen Lapidus Lavine, de la UAM, unidad Iztapalapa.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Roberto Zárate manifestó que la investigación inició durante su estancia posdoctoral en la UAM, en 2007. Desde el 2010, los resultados han sido publicados en cuatro revistas especializadas, como Hydrometallurgy.

“Desde la revolución industrial en Inglaterra se ha utilizado el proceso tradicional para la obtención de plomo, el cual se consigue a través de un mineral llamado galena, que es muy pesado y se somete a hornos de fundición a una temperatura de entre 400 y 600 grados Celsius, generando problemas de contaminación atmosférica y problemas de salud para la población, ya que provoca saturnismo (intoxicación por plomo). Tal es el caso de la ciudad de Torreón, Coahuila, en donde los habitantes han presentado problemas de contaminación en la sangre”, explicó.

Dr. Roberto Zarate Gutierrez0616Dr. Roberto Zárate Gutiérrez.El también candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) destacó la importancia de la obtención de plomo metálico a temperatura ambiente para disminuir estas emisiones. Además de ser un proceso más económico, su propuesta corresponde a una temperatura de 25 grados Celsius, por medio de la vía metalúrgica, en soluciones acuosas —a base de agua.

“En las soluciones acuosas agregamos reactivos económicos, como lo es el citrato de sodio (Na3C6H5O7), que lo obtenemos de los cítricos, y el peróxido de hidrógeno (H2O2), utilizado comúnmente para la decoloración del cabello”, describió.

Lixiviación y electrólisis

Zárate Gutiérrez explicó que para la obtención del plomo metálico utilizan dos procesos: la lixiviación y la electrólisis. La lixiviación consiste en disolver la solución acuosa con el citrato de sodio y peróxido de hidrógeno con la galena, mineral que debe estar finamente molido. Con ello se obtiene el plomo disuelto.

“Pero lo que deseamos obtener es el plomo metálico, por lo que hacemos la electrólisis, que consiste en hacer pasar una corriente eléctrica entre dos placas de acero inoxidable, una es cátodo —de carga positiva— y la otra es ánodo —de carga negativa—. Sobre el cátodo habrá un flujo de electrones que junto con los iones de plomo se va a depositar sobre el cátodo. Así es como obtenemos el plomo metálico”.

El doctor en ciencias indicó que el plomo metálico se emplea principalmente en la fabricación de celdas de acumuladores y en las plantas de energía nuclear, ya que ofrece un excelente blindaje contra la radiactividad.

“Por ahora, estamos realizando las pruebas a nivel laboratorio, hemos hecho escalas de hasta cinco litros. El siguiente paso es ampliarlo a una escala mayor y experimentar con otros reactivos químicos para encontrar alternativas que quizá pudieran ser más económicas”.

 

 

Doctor Roberto Zárate Gutiérrez[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...