30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) diseñaron un prototipo de estroboscopio de bajo costo para monitoreo de maquinaria industrial.

El proyecto surgió en la asignatura de sistemas de instrumentación de la carrera de ingeniería en física, con el objetivo de buscar una aplicación práctica del uso de microcontroladores para hacer instrumentos de medición. Durante el desarrollo del curso, los estudiantes reportaron problemas para caracterizar instrumentos mecánicos que funcionaban a diferentes velocidades, como motores y engranes.

“En la búsqueda de una alternativa para tomar diferentes características del motor, pensamos en agregar voltaje y medir cómo se comportaban las rotaciones, encontrar la relación entre el voltaje de entrada y las revoluciones por minuto (RPM) para tratar de caracterizar el motor, pero buscábamos un medio de medición no invasivo y un medio de medición no invasivo es el uso de luz”, explicó el doctor Raúl Ochoa Valiente, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y coordinador del proyecto.

tabproto2216 1A raíz de esto, los investigadores contemplaron la opción de una luz intermitente, controlar su frecuencia y observar cuando un motor se detenía por efecto de un estroboscopio.

“Una vez que supiéramos a qué frecuencia estábamos iluminando intermitentemente el motor y viendo si está estático, podríamos medir esa frecuencia y convertirla a revoluciones por minuto. De esta manera, midiendo el voltaje de entrada y las revoluciones por minuto, podemos tener una caracterización rápida del motor para obtener un modelo matemático”, detalló el doctor Ochoa Valiente.

Los investigadores buscan que esta innovación sea portátil, conserve su bajo costo y consideran viable su implementación, ya que cuenta con aplicaciones potenciales de monitoreo en la industria para toda maquinaria que implique movimientos rotatorios cíclicos difíciles de medir a simple vista.

Incluso, de acuerdo con los científicos, podría tener aplicación educativa y convertirla en un instrumento que pudiera distribuirse en secundarias y preparatorias para medir fenómenos físicos, como caída libre y tiros parabólicos, para acercar a la juventud a la ciencia.

“Este es un prototipo que queremos acabar de integrar como un producto terminado e independiente, que pueda funcionar con baterías o con muy bajo voltaje. Trataremos de reducir el costo de los microcontroladores y los visualizadores que se utilizan, afinar la electrónica para que sea más portátil, amigable para el usuario y patentarlo”, puntualizó el doctor Ochoa Valiente sobre el futuro del proyecto.

 

 

Dr. Raúl Ochoa Valiente
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec

01 (844) 414 4739

[email protected]

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...