28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos

El poliuretano es un tipo de plástico ampliamente utilizado en la industria, sobretodo en la construcción y en la automotriz. No obstante, sus residuos son difíciles de descomponer, contaminan suelo y agua con elevados riesgos para la salud humana, de manera que deben ser confinados o tratados para su degradación.

En Nuevo León, una empresa dedicada a fabricar partes de motores automotrices emplea para los moldes mezclas de arena con poliuretano, cuyos residuos deben ser confinados a un costo elevado. A fin de reducir los gastos al respecto o de poner en marcha una solución ecológica, sus directivos buscaron la asesoría de especialistas en biorremediación de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), logrando resultados alentadores.

La propuesta científica, desarrollada por la doctora Araceli Loredo Treviño, profesora adscrita al Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la UAdeC, en colaboración con integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas, consistió en emplear hongos filamentosos que degradaran el poliuretano.

“La empresa automotriz nos buscó en primera instancia para recuperar, empleando procesos biológicos, la arena con la intención de volverla a utilizar. Para ello propusimos usar un microorganismo que degradara el poliuretano, dado que su naturaleza es fenólica y conociendo que hay hongos que lo descomponen empezamos en el proyecto”, refiere la investigadora mexicana.

Algunos plásticos pueden ser reciclados fácilmente, otros son más complejos, como el poliuretano que por su versatilidad se utiliza en la fabricación de infinidad de productos, desde barnices hasta ropa de licra; su presencia en el planeta data de hace 60 años.

Para la degradación de poliuretano se emplean con buenos resultados hongos y bacterias, tal como lo refiere la literatura científica. Sin embargo, por el tipo de plástico usado por la empresa neoleonesa el proceso fue innovador.

La doctora Loredo Treviño detalla que un hongo filamentoso necesita carbón orgánico para vivir, también requiere de azúcares, mismos que toma de plantas o frutas, y cuando no los tiene al alcance los toma de otras cadenas, como las de los plásticos. Cuando esto sucede empiezan a producir enzimas que cortan las cadenas de carbono y las incorporan a su metabolismo.

Se evaluaron 20 cepas de la colección de hongos del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas, y el que tuvo mejor actividad fue un Trichoderma.

“La propuesta fue contaminar menos a partir del proceso, por lo que propusimos plantas con capacidad remediación y los hongos filamentosos, y logramos reducir la cantidad de poliuretano y con ello los gastos por confinamiento. A la empresa se hizo la transferencia del conocimiento por parte de la UAdeC y sus responsables lo aplicaron de acuerdo a sus procesos tenían. Se trata de una metodología no conocida hasta ahora.

“Es importante dejar claro que el tiempo de degradación dependerá del microorganismo y del sustrato en el que se soporte, así como del tipo de plástico y de un tratamiento previo. No pueden esperarse los mismos resultados de descomposición para los tipos de poliuretano que emplea la industria”.

Finalmente, la especialista en soluciones ambientales puntualiza que este tipo de biorremediación no es costosa, pues el hongo es muy noble dándole una fuente de carbono orgánica y suficiente humedad es capaz de crecer, tanto cepas como sustrato son viables. Sin embargo, no es una solución a corto o mediano plazo, requiere tiempo para brindar mejores resultados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...