6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias y biliares, hueso y piel

La uretra, el hígado y la piel pueden sufrir lesiones a causa de enfermedades o accidentes, condiciones que pueden dañarlos al grado de requerir un trasplante o injerto de tejidos. Debido a que los procedimientos tienen un alto costo y existen problemas de compatibilidad, la doctora María Cristina Piña Barba, adscrita al Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, trabaja en una línea de investigación orientada a la obtención de biomateriales que pueden implantarse en distintas zonas del organismo para regenerarlo.

Uno de ellos son las esponjas de colágena tipo 1, con las cuales han logrado regenerar las vías urinarias en perros y las biliares en cerdos. Se trata de un biopolímero compatible cuya función es como la de un “pegamento celular” que es viable para reparar la uretra, las vías biliares, el hígado y la piel quemada.

De acuerdo con la doctora Piña Barba, “la colágena tipo 1 es el componente principal de la matriz extracelular y la proteína más abundante en el organismo que brinda un soporte estructural. Se encuentra en mayor proporción en la piel, el tendón y el hueso”. Además, agrega, es posible obtenerla a partir de diferentes tejidos biológicos, como el tendón de los bovinos, que es sometido a un proceso de purificación y lavados especiales.

Cabe destacar que si bien se trata de un procedimiento que se ha trabajado en otros países, el equipo de la doctora Piña Barba lo ha perfeccionado para disponer de la mayor cantidad del biopolímero en el menor tiempo posible. “No estamos descubriendo el hilo negro, sin embargo, alguien lo tenía que hacer en México porque la colágena es muy costosa y por su potencial de aplicación”.

En este sentido, la colágena tipo 1 puede procesarse como membrana, esponjas, películas, geles y soluciones inyectables. Además, al combinarse con otros biopolímeros pueden crearse andamios celulares, que son estructuras conformadas por células madre y pueden ser colocadas en el órgano que se necesita regenerar.

En cuanto a la regeneración de la piel, la investigadora informa que los doctores Fernando Villegas y Benjamín León, de la Facultad de Medicina, han utilizado colágena tipo 1 en conejos. “Tras retirar una porción de piel del lomo, se colocó una esponja de ese material y se observó una regeneración más rápida y de buena calidad, ya que no deja cicatriz alguna. Este procedimiento será útil para personas que sufran quemaduras”, apunta Piña Barba.

Asimismo, explica que para ayudar a producir hueso con mayor rapidez, donde éste falta se coloca una tira de colágena. Ahí, los osteoblastos (células encargadas de sintetizar la matriz ósea) segregan hidroxiapatita, que comienza a originarlo. De igual manera, se combina con biopolímeros para crear andamios celulares que ya se usan en experimentos preclínicos de ingeniería de tejidos.

La fase más actual del proyecto va dirigida hacia la regeneración hepática, que consiste en utilizar andamios de colágena tipo I. La primera etapa consiste en realizar las pruebas in vitro que permitan estudiar el comportamiento de líneas celulares del hígado al estar en contacto con dicho soporte. Se busca estudiar si esa estructura favorece la adecuada migración, proliferación y adhesión de las células. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...