28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima (Ucol), Raúl Arámbula Mendoza, dio a conocer que la red de monitoreo sísmico en el Volcán de Fuego de Colima se fortalece con la instalación de cuatro nuevas estaciones sísmicas de banda ancha.

Estos sismómetros, que tienen un costo estimado de un millón 700 mil pesos, fueron donados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), derivado de la gestión que hizo el gobierno de la república mediante el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) a partir de la erupción de julio de 2015.

“En ese tiempo, lo que se observó es que si venía una erupción mayor, íbamos a perder todas las estaciones de la Universidad de Colima porque están muy cerca del volcán, entre 1.7 y cinco kilómetros”, explicó el investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Dr. Raul Arambula MendozaDr. Raúl Arámbula Mendoza.Por ello, las cuatro estaciones de banda ancha, que cuentan con radios de espectro disperso, antenas, celdas solares, baterías y sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), se están instalando a una distancia entre 10 y 15 kilómetros del cráter del volcán y en lugares en los que se pueda acceder todo el tiempo.

“En caso de que se presentara una gran erupción, como la de 1913 o 1818, se perderían las estaciones más cercanas al volcán y con las más alejadas podríamos seguir monitoreando la erupción”, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Arámbula Mendoza indicó que ya se instalaron tres estaciones sísmicas, de las cuales los datos que generan dos de estas ya están llegando a la Ucol vía radio y al Cenapred por medio de Internet, además de que instalarán un repetidor porque no tienen línea visual de una estación a la ciudad de Colima, por lo que deben llevar la señal a un punto de donde sí la puedan observar.

“Vamos a repetir una estación en Cerro Grande y de ahí la vamos a mandar hasta la ciudad de Colima para tener tres estaciones ya funcionando”, detalló. La cuarta estación de banda ancha se instalaría previo al inicio de la temporada de lluvias.

Dijo que los sismómetros los están instalando en los cuatro puntos cardinales, quedando tres en Jalisco y uno en Colima, ya que del Volcán de Fuego de Colima tres cuartas partes le pertenecen a Jalisco y una cuarta parte a Colima.

Monitoreo compartido

Los equipos producirán mil 200 datos por segundo para conocer mejor el estado de actividad del volcán, lo que facilitará la tarea de entender el comportamiento del coloso y poner en resguardo la vida de la población.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos dona este tipo de estaciones a países en crisis volcánicas y en estas estaciones se pueden conectar directamente cámaras de video para llevar a cabo el monitoreo visual, expuso.

Con este nuevo equipo, la red de monitoreo sísmico contará con 10 estaciones de banda ancha de última generación y con tres estaciones de periodo corto.

“Toda la información que se genera del monitoreo del volcán se comparte con el Cenapred y Protección Civil, tanto de Jalisco como de Colima. Actualmente nosotros generamos un boletín semanal que lo envía la Universidad de Colima y que además se publica en la página del CUEIV todos los viernes”, señaló el director del centro universitario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...