2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Su trabajo es emprender e innovar con diversos proyectos en apoyo a empresas que se acercan al laboratorio para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios.

Es doctor en ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y su línea de investigación es la instrumentación y procesamiento digital de señales. Hasta ahora ha encabezado seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en empresas de Sinaloa.

Millán Almaraz convoca a los empresarios a acercarse a la innovación y a científicos de la UAS para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios. Indicó que los investigadores y los alumnos de la FCFM logran el desarrollo de aplicaciones y tecnologías especializadas a la medida de las empresas.

Algunos de los servicios que proporciona el Laboratorio de Electrónica que coordina son diseño electrónico, manufactura de circuitos, diseño mecánico de piezas e impresión de piezas pequeñas en 3D.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál ha sido su línea de investigación?

Jesús Roberto Millán Almaraz (JRMA): En un principio, durante la maestría, fue aplicada a motores eléctricos para la detección de fallas. Posteriormente en el doctorado, seguí haciendo instrumentación, aplicado al área de la agricultura.

1 jesus2405Durante el doctorado surgió la colaboración con un compañero de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, y también hicimos procesamiento digital de señales, aplicado a cuestiones electromagnéticas terrestres en física. Actualmente continúo desarrollando trabajos en esa línea de sismología y ciencias de la Tierra, como también cuestiones agrícolas y, en general, en problemas de instrumentación en la industria.

AIC: ¿Cómo ha sido la vinculación con el sector productivo?

JRMA: Hemos tenido buena vinculación con el sector productivo, con seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación, que se han llevado correctamente de principio a fin, el primero durante mi doctorado, en Querétaro, y actualmente en la UAS. Hemos trabajado en seis proyectos PEI.

En general, se trata de instrumentación, que va muy de la mano con procesamiento digital de señales. En la parte de instrumentación es más que nada el hardware, y en la parte de procesamiento digital de señales es análisis de la información obtenida con base en medición.

Dado el objetivo del Programa de Estímulos a la Innovación, las empresas nos plantean ciertas necesidades y con base en ellas hacemos una propuesta para tratar de resolver su problema, y si es atractivo para la empresa, se procede a someter una propuesta.

AIC: ¿Cuáles han sido algunos de los proyectos PEI que ha encabezado?

JRMA: De los proyectos desarrollados, han sido en diseño electrónico, instrumentación para agricultura de precisión y otro de instrumentar los sistemas de una planta de agua potable, con el objetivo de ahorrar energía.

El último proyecto de más relevancia es el desarrollo de un sistema experto para la toma de decisiones y detección de enfermedades de virus en cultivos de chile en Sinaloa, con la empresa Agro Inter S.A. de C.V., particularmente de la mosquita blanca.

AIC: ¿Cuáles fueron los alcances de ese proyecto?

JRMA: Los alcances de esta primera etapa del proyecto han sido hacia ese insecto, que es el insecto vector que transporta tres principales enfermedades a los cultivos que se siembran en Sinaloa, principalmente chile, tomate, berenjena y pepino. Encontramos virus transportados por la mosquita blanca.

Cuando el agricultor detecta que hay virosis en las plantas, generalmente el sistema inmunológico de estas no está preparado para curar una enfermedad viral, por lo que se tiene que remover las plantas e incinerarlas para que no siga creciendo la infección. Sin embargo, cuando se tiene un síntoma visual en la hoja es porque realmente la enfermedad ya está diseminada del ambiente de cultivo.

Si podemos mantener el insecto vector a raya, podremos controlar la infección desde etapas más tempranas. Realmente les estaba pegando bastante este virus.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...