17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Su trabajo es emprender e innovar con diversos proyectos en apoyo a empresas que se acercan al laboratorio para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios.

Es doctor en ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y su línea de investigación es la instrumentación y procesamiento digital de señales. Hasta ahora ha encabezado seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en empresas de Sinaloa.

Millán Almaraz convoca a los empresarios a acercarse a la innovación y a científicos de la UAS para hacer más eficiente los procesos que utilizan en sus negocios. Indicó que los investigadores y los alumnos de la FCFM logran el desarrollo de aplicaciones y tecnologías especializadas a la medida de las empresas.

Algunos de los servicios que proporciona el Laboratorio de Electrónica que coordina son diseño electrónico, manufactura de circuitos, diseño mecánico de piezas e impresión de piezas pequeñas en 3D.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál ha sido su línea de investigación?

Jesús Roberto Millán Almaraz (JRMA): En un principio, durante la maestría, fue aplicada a motores eléctricos para la detección de fallas. Posteriormente en el doctorado, seguí haciendo instrumentación, aplicado al área de la agricultura.

1 jesus2405Durante el doctorado surgió la colaboración con un compañero de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, y también hicimos procesamiento digital de señales, aplicado a cuestiones electromagnéticas terrestres en física. Actualmente continúo desarrollando trabajos en esa línea de sismología y ciencias de la Tierra, como también cuestiones agrícolas y, en general, en problemas de instrumentación en la industria.

AIC: ¿Cómo ha sido la vinculación con el sector productivo?

JRMA: Hemos tenido buena vinculación con el sector productivo, con seis proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación, que se han llevado correctamente de principio a fin, el primero durante mi doctorado, en Querétaro, y actualmente en la UAS. Hemos trabajado en seis proyectos PEI.

En general, se trata de instrumentación, que va muy de la mano con procesamiento digital de señales. En la parte de instrumentación es más que nada el hardware, y en la parte de procesamiento digital de señales es análisis de la información obtenida con base en medición.

Dado el objetivo del Programa de Estímulos a la Innovación, las empresas nos plantean ciertas necesidades y con base en ellas hacemos una propuesta para tratar de resolver su problema, y si es atractivo para la empresa, se procede a someter una propuesta.

AIC: ¿Cuáles han sido algunos de los proyectos PEI que ha encabezado?

JRMA: De los proyectos desarrollados, han sido en diseño electrónico, instrumentación para agricultura de precisión y otro de instrumentar los sistemas de una planta de agua potable, con el objetivo de ahorrar energía.

El último proyecto de más relevancia es el desarrollo de un sistema experto para la toma de decisiones y detección de enfermedades de virus en cultivos de chile en Sinaloa, con la empresa Agro Inter S.A. de C.V., particularmente de la mosquita blanca.

AIC: ¿Cuáles fueron los alcances de ese proyecto?

JRMA: Los alcances de esta primera etapa del proyecto han sido hacia ese insecto, que es el insecto vector que transporta tres principales enfermedades a los cultivos que se siembran en Sinaloa, principalmente chile, tomate, berenjena y pepino. Encontramos virus transportados por la mosquita blanca.

Cuando el agricultor detecta que hay virosis en las plantas, generalmente el sistema inmunológico de estas no está preparado para curar una enfermedad viral, por lo que se tiene que remover las plantas e incinerarlas para que no siga creciendo la infección. Sin embargo, cuando se tiene un síntoma visual en la hoja es porque realmente la enfermedad ya está diseminada del ambiente de cultivo.

Si podemos mantener el insecto vector a raya, podremos controlar la infección desde etapas más tempranas. Realmente les estaba pegando bastante este virus.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...