23 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

AUTOR: Boletín de prensa

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic, del  Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE UT3), desarrollaron el prototipo de un programa informático —software— que capta, clasifica y evalúa los ladridos de perros domésticos para determinar si estos son provocados por una situación de riesgo, como la presencia de intrusos en robos a casa habitación.

El doctor en ciencias computacionales Humberto Pérez Espinosa explicó que el software, denominado Clasificación y reconocimiento de ladridos, se desarrolló en conjunto con la empresa de publicidad e innovación Efecto Mescalina, S.A.P.I. de C.V. de Morelia, Michoacán.

“El objetivo desde nuestra competencia fue clasificar diferentes tipos de ladrido respecto al contexto en que fueron generados, por ejemplo, si se generó por la presencia de un extraño u otro perro, o porque se lastimó el perro, o algún otro estímulo; la empresa pretende que esto se enfoque en temas de seguridad, por ejemplo, que se reconozcan ladridos si hay extraños fuera de casa o que cruzan la barda”, expuso.

Pérez Espinosa indicó que el trabajo en la unidad de transferencia inició con el análisis de la señal generada por los ladridos, luego a esta se le caracterizó a partir de un procesamiento digital de señales.

dogi0616“Se buscaron patrones para generar modelos de identificación de actividades y emociones, para que cuando se reciba un ladrido el softwarepueda determinar en qué contexto fue generado, si es una causa normal o común, o si hay alerta”, planteó.

Razas pequeñas, grandes guardianes

Para obtener los patrones se grabaron los ladridos de 35 perros de razas más comunes en los hogares mexicanos, entre los que encontraron Schnauzer, French Poodle y Chihuahua, así como otros 15 de otras razas.

“Se grabaron los perros y decidimos generar una base de datos, trabajando con esquemas de aprendizaje supervisado, basados en tener ejemplos de los ladridos y poder entrenar los modelos computacionales para que aprendan de estos ejemplos”, explicó.

Dijo que para inducir a los perros a que ladraran, junto con estudiantes de veterinaria de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) se desarrolló un protocolo para diseñar estímulos; en un primer momento se buscó generar emociones como alegría, hambre o sed, pero por dificultades para lograr espontaneidad en ello acotaron el proyecto a cuestiones de seguridad, donde no intervienen cuestiones fisiológicas.

“Lo que hicimos entonces fue un modelo emocional que se parecía al de las personas, donde existen primitivas emocionales: el eje vertical representa valencias y el horizontal, la activación; con estas dos primitivas se puede determinar el tipo de emoción que ocurre. Por ejemplo, si la activación se eleva hacia arriba y la actitud es positiva, puede ser un estado de alegría; si tiene altos niveles de actividad y actitud negativa, entonces revela alertas”, ejemplificó.

Ladridos, salud y bienestar

El investigador del CICESE UT3 dijo que se completó al 100 por ciento el objetivo para el que se desarrolló el proyecto, que fue crear este sistema de identificación y modelaje de ruidos domésticos, así como los diferentes niveles de alarma que pueda generar; sin embargo, la plataforma podría servir para otro tipo de situaciones de riesgo, como asuntos de salud del perro o de sus dueños.

 

Humberto Pérez Espinosa

[email protected]

“El software ya está completo en una versión beta, falta robustecerlo con más ladridos y modelos de reconocimiento, pero ya es funcional; la segunda etapa es hacerlo flexible hacia diversas aplicaciones, no solo de seguridad, sino que se pueda conectar a una API (interfaz de programación de aplicaciones) para generar datos sobre la salud o bienestar del perro o su dueño, u otras cuestiones, pero eso quedará abierto para que se basen en nuestra plataforma”.

Para lograr estas otras posibilidades, el especialista indicó que sería necesario entrenar al perro para que ladrara de manera diferente entre los eventos ocurridos, para poder generar otro tipo de patrones.

Mientras tanto, indicó que la empresa Mescalina también buscó alianzas con el Instituto Tecnológico de Morelia para desarrollar un dispositivo que emplee este software.

“Están desarrollando un dispositivo adjunto a un chaleco de collar que se encargue de cargar los datos ofrecidos por el ladrido y subirlos después a nuestra plataforma, para luego generar la información deseada”, detalló.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...