24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo

Captura de pantalla 2016-02-09 a las 18.21.30

 

El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las células dañadas y se comprobó exitosamente su resultado en mujeres de Oaxaca, Veracruz y DF

Investigadores politécnicos han logrado reducir hasta en 85 por ciento la infección de Virus del Papiloma Humana (VPH) en pacientes por medio de una terapia llamada fotodinámica, que no es invasiva e irradia en forma localizada solo a las células malignas.

La doctora Eva Ramón Gallegos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explica que la terapia fotodinámica es una técnica no invasiva, a diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas, no incide sobre las estructuras sanas, lo cual se comprobó en un estudio con 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México. Por ello considera que “tiene gran potencial para disminuir el índice de mortalidad por carcinoma uterino en el país”.

“Inicialmente realizamos estudios de colposcopía y papanicolaou, detección de secuencias genómicas del VPH mediante las pruebas denominadas captura de híbridos y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), así como biopsias para diagnosticar lesiones premalignas o infección a 900 mujeres de entre 25 y 40 años. De ese total, 420 presentaron problemas y fueron tratadas. Después de la terapia repetimos los estudios y corroboramos el éxito del procedimiento”, detalla la jefa del laboratorio de citopatología ambiental del departamento de morfología.

Elizabeth Maldonado Alvarado, quien obtuvo el grado de doctora en ciencias con esta investigación, explica que la terapia consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello del útero, que las células transforman en protoporfirina IX (molécula fotosensible), y ésta se concentra en las unidades dañadas. Después se eliminan con un sistema láser especial las estructuras impregnadas con la sustancia química fluorescente.
Captura de pantalla 2016-02-09 a las 18.21.56
Al ser un método muy seguro y no generar efectos secundarios, pudo aplicarse a las pacientes en tres ocasiones. El tiempo de radiación depende del tamaño del cérvix, debido a que el epitelio del cuello uterino recambia cada trimestre, se realizaron revisiones a las pacientes a los tres, seis y un año de tratamiento. Posteriormente, se repitieron los estudios de diagnóstico y corroboraron el éxito del procedimiento.

Ramón Gallegos, investigadora de la ENCB es la titular de la investigación que ha desarrollado a lo largo de 20 años. En su etapa inicial probó la terapia fotodinámica en líneas celulares, posteriormente en ratones y en la fase clínica en mujeres diagnosticadas con VPH.

La investigadora refiere que además hallaron que la vaginosis (infección bacteriana) se redujo 90 por ciento y el cuello uterino no sufrió ningún tipo de deformación, como ocurre con otros tratamientos.

Es importante mencionar que los  tipos 16 y 18 del VPH son los más frecuentes y oncogénicos; para combatirlos, la científica del IPN, Eva Ramón Gallegos, aplica con éxito dicha terapia pues después del tratamiento realizó estudios de biología molecular de alta sensibilidad, que permitieron corroborar que la infección se eliminó en aproximadamente 85 por ciento.

Las doctoras Eva Ramón y Elizabeth Maldonado sugieren que es necesario incorporar la técnica de PCR de manera masiva, ya que por ser el proceso con mayor sensibilidad contribuiría a reducir el número de resultados falsos negativos de VPH. Asimismo, aseguran que el conocimiento ya se transfirió a las comunidades que participaron y está aprobada la publicación de un artículo científico en una revista con arbitraje internacional.

La investigadora del IPN cuenta con la colaboración de especialistas del Comité para la Educación y Desarrollo Integral de la Mujer AC (CEDIM) de San Andrés Tuxtla, Veracruz; del laboratorio de Citología Exfoliativa de Acapulco, Guerrero; del Centro de Salud México-España de la Secretaría de Salud, de la Clínica de la Mujer y del Hospital General de Tuxtepec, Oaxaca; del Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE y del Centro Médico Nacional Siglo XXI. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...