26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de Robótica (TMR), intenta contribuir desde la ciencia y la tecnología a la solución de problemas ecológicos que existen actualmente en México, de acuerdo con la Federación Mexicana de Robótica (FMR).

La FMR busca aportar soluciones a los problemas de basura en las playas, así como concientizar a la ciudadanía para tomar acciones al respecto para tener en cuenta cuáles son las causas que producen contaminación con mayor regularidad, derivando daños severos en el ecosistema marino, la salud de las personas y la empresa pesquera: acumulación de basura, descarga de aguas residuales y derrame de petróleo.

Desde hace nueve años, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV) participa como organizador de la categoría de robots limpiadores de playas, siendo esta una de las 13 categorías que se llevan a cabo en el TMR, que reúne año con año a más de mil 200 participantes desde nivel primaria, profesionales de maestrías y doctorados, hasta integrantes de centros de investigación de todo el país. Este torneo es considerado el más grande de México en materia de robótica.

Para Carlos Rubén de la Mora Basáñez, coordinador del CIIA y miembro activo de la FMR, hasta el día de hoy se trabaja para mejorar la movilidad de los autómatas y completar sus funciones en el desempeño de sus tareas.

“Soy el responsable de la categoría de robots limpiadores de playas junto con la doctora Angélica Muñoz Meléndez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Adicionalmente, por parte del centro, también nos van a apoyar otros compañeros que van a asistir. Necesitamos jueces, vamos a ir cuatro compañeros de la universidad”.

1-robot1618.jpgPara la realización de este evento, que se llevará a cabo este 2018 en el Tecnológico de Monterrey, se simula una playa, se coloca una lona azul de 6.0 metros de lado y un arenero sobre el cual se distribuyen residuos que deben ser recolectados con la idea de ser reciclados. Así se transmite que los residuos no son basura.

Los robots deben buscar los residuos que están dispersos sobre el escenario, llevarlos e introducirlos dentro de un depósito, sin mover o tocar otros objetos, como maniquíes, sombrillas de playa y silla de sol, instalados para elevar la dificultad de la tarea del autómata.

La historia de la categoría de robots limpiadores es larga. En sus primeras versiones, pertenecía a un concurso que trabajaba de manera independiente y se denominaba Torneo Mexicano de Robots Limpiadores, con la finalidad de que se propusiera, mediante la investigación, alternativas a los problemas ecológicos. A lo largo de los años se propusieron diferentes categorías, todas relativas a cuestiones ecológicas.

“Hace aproximadamente doce años había varios torneos de robótica en el país. Pero entre el INAOE, la Universidad Veracruzana y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, se organizó un torneo mexicano de robots limpiadores. La tónica de eso era que jóvenes roboticistas intentaran resolver problemas ecológicos. En 2008, se habló con otros organizadores de torneos similares y comenzó a realizarse el Torneo Mexicano de Robótica”.

La experiencia en este torneo —comentó el coordinador— es importante para la formación y creatividad de jóvenes roboticistas porque los acerca a escenarios concretos, reales, en los cuales se pueden confrontar los conocimientos adquiridos en sus respectivos institutos o centros de investigación, además de ver distintas aplicaciones por parte de otros científicos.

“El que haya nichos de creatividad, como este torneo, es muy importante, pues lo que hace es permitir a los muchachos tener un reto y lo que se gana es que los participantes se enriquecen. Ellos satisfacen sus necesidades de probarse y hacer ciencia”.

La investigación en robots de servicio

Por primera vez, en este año el CIIA participará en la categoría [email protected], en donde tradicionalmente participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

1-robot1618-1.jpgEn México, la investigación en robots de servicio en general representa un reto para la inteligencia artificial, debido a que estos autómatas necesitan poseer la comprensión de una semántica determinada, el reconocimiento de voz y la capacidad para evadir obstáculos y realizar sus labores sin ningún problema.

En el caso de sus aplicaciones, se considera que dichos robots en un futuro puedan auxiliar a enfermos en sus cuidados médicos, realizar labores de rescate —que para el ser humano resultan peligrosas— y contribuir a la seguridad social, sobre todo en territorios donde los contextos de violencia se han agravado en los últimos tiempos. En términos financieros, algunos expertos esperan que con ellos en México se abra, en un futuro no muy lejano, un campo de inversión para la competitividad en el mercado de nuevas tecnologías a nivel mundial.

Para Rubén de la Mora, en el estado de Veracruz hay mucho trabajo en robótica y considera que últimamente se han dado a conocer a nivel nacional e internacional las aportaciones de diversos tecnológicos o de estudiantes de diferentes niveles educativos. En ese sentido, no solo el CIIA tiene este tipo de proyectos o investigaciones.

“La investigación va en el sentido de buscar robots que resuelvan sus tareas, ahora en estos tiempos de necesidad de interacción con los humanos se requiere eso. Se hace investigación aquí en el centro, pero también se hace robótica en la Facultad de Instrumentación Electrónica, en Veracruz, en ingeniería, en nanotecnología, y se hacen desarrollos en algunas otras dependencias de la universidad”.

Con estas investigaciones, se pretende que los roboticistas que residen en el estado de Veracruz puedan aportar más elementos para esta clase de torneos y también a la investigación que se realiza a nivel nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...