1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

Boletín de prensa no.181
Ciudad de México, 1 de mayo de 2018

Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas para estimular a jóvenes universitarios mexicanos.

Pobreza, desempleo, delincuencia, corrupción, impunidad y poco acceso a la educación son grandes problemas interrelacionados que tienen consecuencias negativas en el mundo y que las generaciones pasadas han heredado a los jóvenes de hoy.

 Durante la conferencia “Los retos nacionales a los que se enfrentan los jóvenes”, que se realizó el sábado pasado dentro de las jornadas de la cuarta edición de Talentum-Universidad, en un hotel de la Ciudad de México, José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico exhortó a universitarios a enfrentar estos retos con las armas del conocimiento y el compromiso social para mejorar el contexto global.
“Mi generación ha manejado mal las cosas y les estamos dejando un mundo lleno de problemas. Les toca a ustedes ahora avanzar en su solución. Creo que la única manera de contender con estos problemas es la educación, y el compromiso de los jóvenes que se están educando, como ustedes, para tratar de cambiar las cosas”, dijo el doctor Franco.
 El programa Talentum-Universidad es una iniciativa para jóvenes universitarios mexicanos que lanzó el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Con una duración de 4 meses, busca formar un grupo diverso de estudiantes destacados, motivados y comprometidos, para que al participar en esta experiencia educativa fortalezcan sus habilidades y desarrollen otras que son clave para su carrera académica y profesional. El objetivo es obtener las herramientas para transformar al mundo.
 Durante la charla, Franco explicó el desarrollo histórico de la innovación considerando tres etapas: la primera, posterior a la Segunda Guerra Mundial, consistía en investigación y desarrollo financiado y regulado por los gobiernos; la segunda, desarrollada en los últimos 40 años, financiada y manejada por empresas dentro de un mercado global; y el tercer marco, que está apenas en construcción pero ve a la innovación y al desarrollo como una alternativa para resolver problemas sociales específicos, creando modelos de trabajo incluyentes que involucren a las comunidades.

“Uno de los problemas más grandes que tiene el mundo es la desigualdad, las brechas sociales. Hay que regular la innovación, hay que cambiar la visión de innovación para que la innovación tenga un contenido social y un contenido medio ambiental que son flagelos muy grandes”, reflexionó el doctor Franco.

 Para lograr estos objetivos, es importante incentivar y apoyar al desarrollo sustentable, y por ello, invitó a los jóvenes presentes a participar en la quinta edición del concurso Vive conCiencia, dirigido a estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas del país, para que a través de la ciencia y la tecnología resuelvan problemas de sus comunidades.
“La innovación transformadora plantea este doble reto que es social y ambiental y las nuevas tecnologías no deben ser construidas para actores poderosos, ahora deben incluir una dimensión social, con una distribución más equitativa. No son para generar grandes fortunas, son para estimular el talento local y generar buenos negocios que beneficien el desarrollo de sus comunidades”, concluyó el doctor Franco.

La convocatoria del concurso que coordina el Foro Consultivo, consta de 10 retos: Agua limpia y saneamiento; Acción por el clima; Educación de calidad; Energía asequible y no contaminante; Industria, innovación e infraestructura; vida de ecosistemas terrestres; Reducción de desigualdades; Hambre cero; Salud y bienestar; y salud mental. Para mayor información, visite la página www.viveconciencia.com

Pie de foto: “La innovación transformadora plantea este doble reto que es social y ambiental y las nuevas tecnologías no deben ser construidas para actores poderosos, ahora deben incluir una dimensión social, con una distribución más equitativa”, comentó el doctor José Franco. (Fotos: Myriam Vidal Valero).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...