25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada genéticamente de Pinus patula a través de la selección de árboles superiores, se formó un consorcio de instituciones a lo largo del país que tuviera la capacidad técnica y científica de realizar el proyecto.

El proyecto consiste en el establecimiento de cuatro huertos productores de semilla de Pinus patula. Esta especie es el pino más importante de México por su velocidad de crecimiento y calidad de madera que produce; es el pino mexicano que más se planta en el mundo con fines comerciales.

Las instituciones que colaboran son el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).

Este árbol es utilizado por sus buenas propiedades para la fabricación de papel y material celulósico. Es una especie endémica mexicana y se ha distribuido exitosamente en el sur y sureste de África, Colombia y ciertas partes de Argentina.

En México, este pino radica sobre las formaciones montañosas de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre de Oaxaca. En los estados de Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz se localizan las poblaciones más grandes.

1-pinitos1218.jpgSemilla de calidad genética superior

La investigación dirigida por el doctor Javier López Upton del Colegio de Postgraduados busca generar una semilla de calidad genética superior, que se vea reflejada en una mayor cantidad y calidad de madera con un aumento de la rapidez de crecimiento, entre otros aspectos.

“A la par del huerto, buscamos establecer doce ensayos de progenie —con la misma especie— con la función de determinar la calidad genética de los árboles a través de la evaluación del crecimiento de los hijos de esos árboles seleccionados”, comentó el investigador en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Además, están desarrollando una serie de subproductos relacionados con su reproducción asexual para su mejor aprovechamiento.

“Una de las primeras etapas es injertar los árboles superiores seleccionados, porque es el medio por el cual se pueden rescatar genotipos superiores que se encuentran creciendo en el campo”, dijo.

A través de recorridos en el campo, los técnicos e investigadores identifican y recolectan semillas para producir las progenies y púas, estas últimas son las que se injertan.

“Uno de los mayores problemas es el bajo porcentaje de los árboles que se logran injertar. No es tan fácil como las especies frutales, por lo que evaluaremos diferentes opciones para incrementar el prendimiento de los injertos”, explicó el científico miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Apoyo Conacyt

El proyecto surgió como una demanda específica del sector forestal que se detalla en la convocatoria 2017 del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal.

Pinus patula

Familia: Pinaceae

Nombre científico:  Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.

Nombre común: pino

Nombres comunes relacionados: pino chino, pino colorado, pino llorón.

Pinus patula crece en las tierras altas cálidas a templadas del centro y sur de México, a altitudes entre mil 500 y tres mil msnm y en áreas con abundantes precipitaciones que varían de mil a dos mil 200 mm. Según la altitud, el clima varía de subtropical a templado. Su mejor desarrollo es a menores elevaciones.

Fuente:  The IUCN Red List of Threatened Species.

Este proyecto de investigación tiene una duración estipulada de cinco años, inició desde fines de 2017 y se encuentra en la primera etapa.

El equipo de investigación desarrolló el proyecto con una doble visión para garantizar la conservación de esta especie mexicana, particularmente genotipos superiores con una alta diversidad ya que se muestrean amplias regiones de la distribución natural de la especie, y a partir de ahí aprovechar —dentro de las normativas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor)— su utilización comercial.

“Estamos en la etapa de socialización del proyecto para lograr relacionarnos con diferentes actores como son los propietarios de los bosques de esta especie, los gobiernos estatales, prestadores de servicios forestales y asociaciones silvícolas”, añadió.

Los estados de la república donde opera el proyecto son Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, y con exploración de algunas localidades de Querétaro y Nuevo León.

El especialista señala que los árboles al ser mejorados genéticamente, crecerán más rápido, por lo que tendrán mayor capacidad para capturar carbono del ambiente, por lo que en el caso de lograr vastas poblaciones de árboles representaría una gran ayuda al combate contra el cambio climático.

“Es una investigación de gran impacto social y ecológico porque al crecer más rápido el árbol, impactará favorablemente en la conservación de los suelos y en los recursos hidrológicos. Son beneficios indirectos a largo plazo”, dijo el doctor López Upton.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Colaborará Agencia Espacial Mexicana en sistema de alertas en desastres naturales

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmó un convenio de colaboración con la Oficina de la Organización...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...