27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y mejora su resistencia. El método, en proceso de patente, fue creado por científicos de Zacatecas
El aluminio es uno de los materiales que más se emplea en la industria automotriz y aeronáutica debido a su resistencia al impacto, pero este depende del grado de porosidad. A fin de mejorar sus características mecánicas, investigadores del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) crearon un método para reducir la macroporosidad a partir de sal común.

Consiste en un proceso de desgasificación donde se extrae el hidrogeno del aluminio, porque crea poros que dañan y vuelven frágil el material, de esta forma se logra reducir de 15 a 20 por ciento el problema de la macroporosidad,

Además, la innovación, que está en proceso de patente, al utilizar el cloruro de sodio (NaCl) modifica la composición del Silicio, elemento que se encuentra en la estructura del aluminio, por lo tanto mejoran las propiedades mecánicas como dureza, tensión, ductilidad, comprensión y resistencia a impactos que son ideales para la industria automotriz y aeronáutica, principalmente en su implementación en motores de combustión interna.

“El Cloruro de sodio nos permite eliminar el hidrogeno cuando se funde el aluminio”, precisó el doctor en Ciencia y Tecnología Rubín Ortega de la Rosa, líder del proyecto.

Detalló que para determinar la cantidad ideal de sal dentro del baño metálico, también llamado aluminio líquido, se realizaron procesos experimentales con diferentes concentraciones. “Primero utilizamos el cloruro de sodio en grano y lo trituramos hasta hacer una pulverización que introdujimos en capsulas y después se agregaron en el baño metálico, una vez solidificado el metal realizamos pruebas de tracción, comprensión e impacto”.

Sin embargo, después de los estudios de microscopia electrónica de barrido, los investigadores se percataron de que la sal al ser higroscópica, es decir, absorber la humedad, perjudica el baño metálico, por ello modificaron el proceso y calentaron el cloruro de sodio a 300 grados Celsius durante una hora para quitarle toda la humedad.

“De esta forma hacemos en un solo proceso dos acciones: el cloruro de sodio modifica el silicio, volviendo más resistente el material y se atrapa el hidrogeno dentro del baño metálico”, detalló el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre, quien estuvo a cargo del diseño del proceso de desgasificación.

En cuanto a la materia prima, Ortega de la Rosa mencionó que se eligió la sal común por los yacimientos de cloruro de sodio que existen entre Zacatecas y San Luis Potosí, lo cual facilita su obtención.

Por otra parte, el método además de ser amigable con el medio ambiente es 50 por ciento más económico que los procesos tradicionales de desgasificación, los cuales usan nitrógeno o pastillas desgasificantes y no son tan eficientes.

Actualmente los científicos buscan en un par de años la comercialización de la investigación, principalmente en el sector automotriz y aeronáutico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...