23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster como una alternativa de autoconstrucción.

El doctor en arquitectura y medio ambiente José Ricardo Moreno Peña señaló que en el estudio experimental están probando la capacidad de resistencia estructural de la cubierta para poder usarla en la construcción de viviendas.

“El propósito es tener alternativas de autoconstrucción y que sean elementos seguros para que la gente, con su mismo trabajo, pueda realizar estas cubiertas, que los protejan de la intemperie, lluvias y viento. Además, en otra etapa estamos buscando la resistencia térmica de los mismos materiales”, indicó.

cocorec1 1118Moreno Peña dio a conocer que en la actualidad están trabajando con la factibilidad técnica de la resistencia de la fibra de estopa de coco y, posteriormente, se abordará el aspecto de confort en las viviendas.

Asimismo, dijo que en una primera etapa se empleó la fibra de coco como sustituto de la fibra de vidrio usada tradicionalmente, mezclada con resina. Pero dicho estudio no resultó como se esperaba y se presentaron otras áreas de oportunidad como el tratamiento de la fibra de coco, buscando un mayor rendimiento estructural a manera de malla que se consideró en este nuevo proyecto.

El catedrático del Itec mencionó que este material alternativo de tener una resistencia de 50 kilogramos por centímetro cuadrado se incrementó a casi 90 kilogramos por centímetro cuadrado en esta segunda fase del prototipo, lo que representa 180 por ciento de eficiencia.

Otra de las características es que sería sustentable, ya que se aprovecharía la estopa de coco que actualmente se desperdicia, es basura o se quema como combustible en las ladrilleras, lo que contamina el ambiente.

“Estamos buscando aprovechar esas fibras naturales, que observamos tienen grandes ventajas al emplearse en la construcción de cubiertas; además se puede usar el papel reciclado y la fibra de coco”, expuso el catedrático.

También dijo que la resina de poliéster en este proceso ayuda a aglutinar los elementos, aunque no se descarta la idea de utilizar algún cemento en este estudio.

Modelo DigitalEl estudiante de arquitectura con especialidad en diseño Joel Vargas Montes explicó que la investigación Evaluación estructural del prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster está enfocada en la experimentación de un modelo de cubierta previamente diseñada, utilizando los principios estructurales de una cubierta plegada, en la cual se decidió usar como materia prima la fibra de coco por la abundancia que hay en el estado.

“El objetivo principal, cuando el prototipo sea viable y se tengan todas las pruebas cubiertas, es utilizar la cubierta como un medio de autoconstrucción, que sea accesible para la población”, afirmó Vargas Montes.

En este modelo, que da continuidad a un proyecto anterior, se mejoró la estructura, el diseño y el trazo en la segunda fase del proyecto que se desarrolla en el Itec, en el cual el prototipo está hecho a escala.

“La cubierta no es como cualquier lámina de construcción que hay en el mercado, se utilizó el mismo principio de plegaduras, pero no sigue el patrón de esos productos comerciales, ya que pareciera que tiene la forma de dos pirámides que están repartiendo las cargas a toda la estructura de la cubierta”, detalló.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...