19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios de la quimioterapia
A fin de mejorar los sistemas actuales de administración de fármacos, una mexicana egresada de la Universidad de Ginebra realizó una investigación con distintas moléculas para suministrarlas simultáneamente a través de la piel, para lo que hizo uso de un método no invasivo conformado por parches que funcionan con impulsos eléctricos. Tras el estudio, se confirmó que la tecnología funciona adecuadamente para dosificar tres medicamentos distintos que son empleados comúnmente para tratar la emesis inducida por la quimioterapia, la cual se expresa como vómito y náuseas.

Durante la investigación de la doctora en ciencias farmacéuticas, Jennyfer Cázares Delgadillo, se utilizaron reservorios transdérmicos que se utilizan para liberar sustancias específicas en la piel para tratar una enfermedad, y que a su vez trabajan con una técnica electroquímica llamada iontoforesis, que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica muy baja a través de un circuito conformado por un electrodo positivo llamado ánodo y otro negativo, denominado cátodo.

Cabe señalar que el sistema puede ser programable según la necesidad de dosificar el fármaco, que la intensidad de la corriente está entre 0.1 y 0.5 miliamperios por centímetro cuadrado y que según su magnitud será su penetración al cuerpo.

“Al estar en contacto la piel con el reservorio se forma un circuito eléctrico y se genera una ‘difusión activa’ que facilita la entrada de sustancias al organismo. Sin embargo, no cualquier fármaco es ideal para este tipo de tecnología, ya que entre las propiedades que requiere el medicamento es que sea afín con el agua, que sea estable y que tenga un tamaño moderado”, refirió la también química fármaco bióloga egresada de la UNAM.

Cázares Delgadillo utilizó tres sustancias distintas: granisetrón, metoclopramida y dexametasona fosfato sódico, cada uno con diferentes funciones pero indicados para la misma problemática. “Primero se probó uno a uno, posteriormente se intentó hacer una multiterapia, es decir, utilizar los tres medicamentos a la vez en el mismo sistema para probar si se alcanzaban niveles terapéuticos importantes.

“Al experimentar con animales se confirmó que sí es posible administrar de manera terapéutica los tres activos y se corroboró el potencial de la técnica para la poli-farmacoterapia controlada, que consiste en un tratamiento bajo varios medicamentos. Sobre ello, existe ya una publicación internacional”, indicó la investigadora.

Por otra parte, la especialista cuenta con otro artículo en el que se explica el estudio sobre el uso de la iontoforesis para la administración de una proteína llamada citocromo c, que por su estructura y peso molecular era difícil que pasara à través de la piel, pero que finalmente se logró suministrar en cantidades significativas durante un periodo de ocho horas.

Éste hallazgo ha contribuido al estudio de la liberación transdérmica de péptidos y proteínas funcionales a partir de este método no invasivo, alternativo a la inyección y a la vía oral.

Tras dichas demostraciones de los estudios de la connacional Jennyfer Cázares y otros científicos, se han derivado nuevas investigaciones en torno a la iontoforesis como método terapéutico para el manejo de diversas enfermedades, entre ellas crónicas y neurodegenerativas.

El estudio realizado en el Laboratorio de Bioingeniería de la piel, dentro de la Universidad de Ginebra, se desarrolló por un equipo multidisciplinario e internacional conformado por químicos, farmacólogos, biólogos y químicos orgánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...