24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios de la quimioterapia
A fin de mejorar los sistemas actuales de administración de fármacos, una mexicana egresada de la Universidad de Ginebra realizó una investigación con distintas moléculas para suministrarlas simultáneamente a través de la piel, para lo que hizo uso de un método no invasivo conformado por parches que funcionan con impulsos eléctricos. Tras el estudio, se confirmó que la tecnología funciona adecuadamente para dosificar tres medicamentos distintos que son empleados comúnmente para tratar la emesis inducida por la quimioterapia, la cual se expresa como vómito y náuseas.

Durante la investigación de la doctora en ciencias farmacéuticas, Jennyfer Cázares Delgadillo, se utilizaron reservorios transdérmicos que se utilizan para liberar sustancias específicas en la piel para tratar una enfermedad, y que a su vez trabajan con una técnica electroquímica llamada iontoforesis, que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica muy baja a través de un circuito conformado por un electrodo positivo llamado ánodo y otro negativo, denominado cátodo.

Cabe señalar que el sistema puede ser programable según la necesidad de dosificar el fármaco, que la intensidad de la corriente está entre 0.1 y 0.5 miliamperios por centímetro cuadrado y que según su magnitud será su penetración al cuerpo.

“Al estar en contacto la piel con el reservorio se forma un circuito eléctrico y se genera una ‘difusión activa’ que facilita la entrada de sustancias al organismo. Sin embargo, no cualquier fármaco es ideal para este tipo de tecnología, ya que entre las propiedades que requiere el medicamento es que sea afín con el agua, que sea estable y que tenga un tamaño moderado”, refirió la también química fármaco bióloga egresada de la UNAM.

Cázares Delgadillo utilizó tres sustancias distintas: granisetrón, metoclopramida y dexametasona fosfato sódico, cada uno con diferentes funciones pero indicados para la misma problemática. “Primero se probó uno a uno, posteriormente se intentó hacer una multiterapia, es decir, utilizar los tres medicamentos a la vez en el mismo sistema para probar si se alcanzaban niveles terapéuticos importantes.

“Al experimentar con animales se confirmó que sí es posible administrar de manera terapéutica los tres activos y se corroboró el potencial de la técnica para la poli-farmacoterapia controlada, que consiste en un tratamiento bajo varios medicamentos. Sobre ello, existe ya una publicación internacional”, indicó la investigadora.

Por otra parte, la especialista cuenta con otro artículo en el que se explica el estudio sobre el uso de la iontoforesis para la administración de una proteína llamada citocromo c, que por su estructura y peso molecular era difícil que pasara à través de la piel, pero que finalmente se logró suministrar en cantidades significativas durante un periodo de ocho horas.

Éste hallazgo ha contribuido al estudio de la liberación transdérmica de péptidos y proteínas funcionales a partir de este método no invasivo, alternativo a la inyección y a la vía oral.

Tras dichas demostraciones de los estudios de la connacional Jennyfer Cázares y otros científicos, se han derivado nuevas investigaciones en torno a la iontoforesis como método terapéutico para el manejo de diversas enfermedades, entre ellas crónicas y neurodegenerativas.

El estudio realizado en el Laboratorio de Bioingeniería de la piel, dentro de la Universidad de Ginebra, se desarrolló por un equipo multidisciplinario e internacional conformado por químicos, farmacólogos, biólogos y químicos orgánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...