17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) dieron a conocer propuestas de alimentos y bebidas saludables utilizando ingredientes innovadores para su elaboración.

Estos proyectos son parte de una iniciativa de la Facultad de Química de la UAQ para incentivar en los estudiantes la generación de propuestas integrales de productos que no solo ofrezcan un valor nutricional al consumidor e innovación en el desarrollo de alimentos, sino que además deriven en esquemas de emprendimiento.

El primer proyecto fue Bugan Vida, bebida gasificada elaborada con hojas de bugambilia (Bougainvillea), propuesta por los estudiantes Yutitzi Ximena Barbosa Ayala, Nadia Soto Trejo y Alejandro Castrejón Castro.

El objetivo de este producto fue ofrecer al consumidor una nueva opción de bebida saludable utilizando como ingrediente principal la planta de bugambilia que, en la actualidad, solo es usada en arreglos ornamentales, así como en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades respiratorias, de acuerdo con el estudiante de ingeniería química en alimentos de la UAQ Alejandro Castrejón Castro.

1 bugan2807“Las hojas de bugambilia son ricas en compuestos llamados antocianinas, las cuales tienen propiedades antioxidantes, además de que son solubles en agua, es decir, cuando se hace el proceso de extracción se incorporan directamente en el producto y son las que le dan el color rosado característico a la bebida”, explicó.

Por su parte, la estudiante Yutitzi Ximena Barbosa Ayala abundó que una de las finalidades del desarrollo de este producto era que la bebida contara con propiedades nutracéuticas, por lo que se le disminuyó hasta en 50 por ciento la cantidad de azúcar con respecto a los refrescos que actualmente se encuentran en el mercado.

Cereal elaborado con residuos de café

Otros de los productos presentados por los estudiantes de la Facultad de Química de la UAQ fue Coffe Bites, cereal elaborado con maíz y subproductos de la industria del café (Coffea), elaborado por los estudiantes Diego de Jesús Huerta Arce, Andrea Paola Alcántara Morales, Norma María Peñaloza y Janet Sandoval Ramírez.

La idea de este producto surgió a partir de estudios sobre los beneficios a nivel intestinal de la fibra obtenida del residuo insoluble de café usado, llevados a cabo en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la UAQ por la doctora Rocío Campos Vega, quien mediante una tecnología emergente y amigable con el medio ambiente —con patente en trámite— ha logrado obtener ingredientes altos en fibra dietaria antioxidante benéfica para el ser humano a partir de este subproducto industrial, de acuerdo con el estudiante Diego de Jesús Huerta Arce.

“Se trata de un cereal a base de harinas de maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa) y fibra sólida obtenida de los residuos del café ya usado. Además de su alto contenido en fibra, está libre de gluten y es bajo en sodio (Na). Este cereal aporta 20 por ciento de fibra por porción, tiene el sabor característico del café, lo que implica una innovación, además de que para su elaboración se utilizan materiales de desecho, que en este caso fue de restaurantes y cafeterías, lo que abarata su costo de producción”, detalló.

1 cereal2807La presentación incluyó el proyecto Botanut, una botana elaborada con la pulpa y cáscara de mango (Mangifera indica), harina de quinoa (Chenopodium quinoa) y aderezo de chile piquín (Capsicum annuum L), realizada por los estudiantes José Eduardo Ramírez Morales, Luis Carlos Hurtado y María de Lourdes Pérez Tamayo, quienes destacaron que, a diferencia de la oferta de botanas que existen en el mercado que tienen una alto contenido en harinas y grasas, esta propuesta contiene una importante cantidad de proteínas, fibra y aminoácidos esenciales provenientes de la quinoa, principalmente.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, aseguró que la UAQ promueve que los estudiantes desarrollen productos innovadores en cuestiones de ingredientes y alimentación que además pudieran resultar competitivos en el mercado.

“La industria de los alimentos va en la tendencia de usar ingredientes subutilizados en la medida de lo posible. Hay muchos productos que son considerados de desecho pero que cuentan con propiedades nutricionales importantes y la idea es que los estudiantes los conozcan y elaboren propuestas creativas”, destacó.

La presentación de estos productos es parte de un trabajo conjunto entre las asignaturas de Desarrollo de Alimentos, Laboratorio de Tecnología 1 e Ingeniería en Proyectos de Inversión, donde participan académicos e investigadores de la facultad, como Silvia Lorena Amaya, Roberto Ríos Oviedo y Dulce María Rivera Pastrana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...