24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su uso en la industria agrícola, científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.

Mediante la aplicación de enzimas y de algunos compuestos orgánicos (luminóforos), estos dispositivos cuentan con propiedades que permiten señalar sustancias de interés agrícola, con la particularidad de generar un estado excitado.

A partir de este proyecto, los científicos indagan en alternativas para el fortalecimiento de diversos cultivos, pero con la visión y potencial de emplear los biosensores electroquimioluminiscentes a partir de nanoestructuras obtenidas del nopal en el sector salud y farmacéutico para la detección de enfermedades.

1-arxel0718.jpgDoctor Arxel De León Santillán.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Arxel de León Santillán, investigador Catedrático Conacytadscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA, explica qué son los biosensores electroquimioluminiscentes, la investigación que desarrollan en torno al tema y el potencial de estos dispositivos llenos de luz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un biosensor electroquimioluminiscente?

Arxel de León Santillán (ALS): Un sensor electroquimioluminiscente es un dispositivo que, a partir de los estados de oxidación y reducción de las especies a detectar y de un luminóforo, produce luz. En este caso, se utiliza potenciostato que permite la reducción del luminóforo y, mediante la oxidación por vía enzimática de las especies a detectar, la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado que después produce la luz.

Por ejemplo, si nosotros queremos detectar alguna sustancia, como ion fosfato, podemos detectarlo mediante su oxidación-reducción vía enzimática, gracias al fosfato-oxidasa u otro tipo de enzimas que permitan su oxidación y, aplicando una diferencia potencial, podemos hacer la reducción del luminóforo y entonces la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado y, de ahí, se produce la luz.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Cátedras Conacyt: Plataformas para la fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes?

ALS: La cátedra trata de desarrollar biosensores directamente para la determinación de sustancias que pueden ser utilizadas en la agricultura o en la industria farmacéutica. La idea principal de la cátedra es obtener un dispositivo que permita un acceso fácil para labores de campo, ya que los biosensores electroquimioluminiscentes tienen una alta sensibilidad y un bajo costo, esto nos permitiría tener un dispositivo relativamente de fácil acceso.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este proyecto?

ALS: La buena sensibilidad que presenta este tipo de dispositivos permite detectar sustancias que, por otros métodos, son difíciles de detectar. Entonces, la idea es empezar a desarrollar este tipo de biosensores para realizar labores de campo, tanto en la agricultura y después en la industria farmacéutica.

1-biosensorelum0718.jpgAIC: ¿En qué aspectos de estos sectores se están enfocando para el uso de estos dispositivos?

ALS: En lo que estamos enfocados directamente es en la aplicación en la agricultura, para la determinación de algunos fosfatos y de bioestimulantes elicitores. Como primeras metas tenemos la detección de sustancias para la agricultura y, posteriormente, estaremos migrando a la detección de sustancias en la industria farmacéutica o sector salud del país, esperamos dar el salto a esta área en cuatro años.

AIC: ¿Actualmente tiene vinculación con el sector industrial?

ALS: Estamos planeando precisamente vincularnos más con el sector agroindustrial y posteriormente al farmacéutico, estamos abiertos a la vinculación con empresas e instituciones interesadas en este tema.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

ALS: En el corto plazo, estamos con la detección de los bioestimulantes elicitores que forma parte de un proyecto Fordecyt (Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación), y después vamos a empezar con la detección de fosfato para la agricultura o los ecosistemas, que también es una parte importante de atacar, la eutrofización que es una situación complicada que tienen los lagos y mares en el país.

A mediano plazo la detección de fosfatos en la agricultura y finalizar, a largo plazo, con el sector salud en la detección de sustancias en enfermedades.

1-biosensorelum0718-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...