28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su uso en la industria agrícola, científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes.

Mediante la aplicación de enzimas y de algunos compuestos orgánicos (luminóforos), estos dispositivos cuentan con propiedades que permiten señalar sustancias de interés agrícola, con la particularidad de generar un estado excitado.

A partir de este proyecto, los científicos indagan en alternativas para el fortalecimiento de diversos cultivos, pero con la visión y potencial de emplear los biosensores electroquimioluminiscentes a partir de nanoestructuras obtenidas del nopal en el sector salud y farmacéutico para la detección de enfermedades.

1-arxel0718.jpgDoctor Arxel De León Santillán.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Arxel de León Santillán, investigador Catedrático Conacytadscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA, explica qué son los biosensores electroquimioluminiscentes, la investigación que desarrollan en torno al tema y el potencial de estos dispositivos llenos de luz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un biosensor electroquimioluminiscente?

Arxel de León Santillán (ALS): Un sensor electroquimioluminiscente es un dispositivo que, a partir de los estados de oxidación y reducción de las especies a detectar y de un luminóforo, produce luz. En este caso, se utiliza potenciostato que permite la reducción del luminóforo y, mediante la oxidación por vía enzimática de las especies a detectar, la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado que después produce la luz.

Por ejemplo, si nosotros queremos detectar alguna sustancia, como ion fosfato, podemos detectarlo mediante su oxidación-reducción vía enzimática, gracias al fosfato-oxidasa u otro tipo de enzimas que permitan su oxidación y, aplicando una diferencia potencial, podemos hacer la reducción del luminóforo y entonces la suma de los dos estados de óxido-reducción crea un estado excitado y, de ahí, se produce la luz.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Cátedras Conacyt: Plataformas para la fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes?

ALS: La cátedra trata de desarrollar biosensores directamente para la determinación de sustancias que pueden ser utilizadas en la agricultura o en la industria farmacéutica. La idea principal de la cátedra es obtener un dispositivo que permita un acceso fácil para labores de campo, ya que los biosensores electroquimioluminiscentes tienen una alta sensibilidad y un bajo costo, esto nos permitiría tener un dispositivo relativamente de fácil acceso.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este proyecto?

ALS: La buena sensibilidad que presenta este tipo de dispositivos permite detectar sustancias que, por otros métodos, son difíciles de detectar. Entonces, la idea es empezar a desarrollar este tipo de biosensores para realizar labores de campo, tanto en la agricultura y después en la industria farmacéutica.

1-biosensorelum0718.jpgAIC: ¿En qué aspectos de estos sectores se están enfocando para el uso de estos dispositivos?

ALS: En lo que estamos enfocados directamente es en la aplicación en la agricultura, para la determinación de algunos fosfatos y de bioestimulantes elicitores. Como primeras metas tenemos la detección de sustancias para la agricultura y, posteriormente, estaremos migrando a la detección de sustancias en la industria farmacéutica o sector salud del país, esperamos dar el salto a esta área en cuatro años.

AIC: ¿Actualmente tiene vinculación con el sector industrial?

ALS: Estamos planeando precisamente vincularnos más con el sector agroindustrial y posteriormente al farmacéutico, estamos abiertos a la vinculación con empresas e instituciones interesadas en este tema.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

ALS: En el corto plazo, estamos con la detección de los bioestimulantes elicitores que forma parte de un proyecto Fordecyt (Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación), y después vamos a empezar con la detección de fosfato para la agricultura o los ecosistemas, que también es una parte importante de atacar, la eutrofización que es una situación complicada que tienen los lagos y mares en el país.

A mediano plazo la detección de fosfatos en la agricultura y finalizar, a largo plazo, con el sector salud en la detección de sustancias en enfermedades.

1-biosensorelum0718-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción