26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan y evalúan rendimiento de nuevos genotipos segregantes de maíces poliembriónicos.

Este trabajo, dirigido por el doctor José Espinoza Velázquez, profesor investigador del IMM, propone el uso de genotipos segregantes de la poliembrionía de tercera y cuarta generación para evaluar características morfológicas en plántula y las aptitudes de producción de grano en plantas hasta producción.

“Se busca generar nuevos genotipos con la característica del fenómeno de la poliembrionía, es decir, aquellos casos donde una semilla puede germinar en dos o hasta siete plántulas, las cuales pueden llegar a fructificar, es decir producir mazorcas”, comentó Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico, ingeniero agrónomo en producción, estudiante de maestría en ciencias del fitomejoramiento de la UAAAN y colaborador del proyecto.

1 Ing Juan Samuel Guadalupe Jesus Alcala Rico0216Ing. Juan Samuel Guadalupe Jesús Alcalá Rico.El ingeniero agregó que con esta característica como base se pueden hacer combinaciones con otros genotipos de diverso origen, no poliembriónicos, y generar progenies que pudieran presentar nuevas características aprovechables en la formación de nuevas variedades, que sean competitivos al compararlos con otros materiales y sean aceptados por los productores.

En una etapa avanzada del proyecto, durante el ciclo agrícola P/V-2016, se desarrollaron tres experimentos en invernadero para evaluar el monto de la frecuencia de poliembrionía que fue acumulándose por segregación a través de generaciones (segunda, tercera y cuarta generación, además de un grupo de cruzas dialélicas con genotipos segregantes de tercera generación —G3— como progenitores). También, se realizarán dos ensayos de rendimiento probando la capacidad de producción de genotipos segregantes de poliembrionía (tercera y cuarta generación y dialélico).

Las diversas etapas del proceso experimental del proyecto fueron guiadas por los objetivos específicos: generar grupos de tercera y cuarta generación de genotipos segregantes de maíces poliembriónicos, evaluar características de plántula de los genotipos segregantes en invernadero, hacer cruzas dialélicas con diez genotipos de la tercera generación de maíces poliembriónicos y establecer ensayos de rendimiento en los grupos de tercera y cuarta generación y dialélicos, en dos o tres localidades.

“Se busca cruzar poblaciones de alta poliembrionía con materiales exóticos de maíz común para que aumenten sus características agronómicas competitivas, tales como mayor número de granos por mazorca. Pero que tengan todas las cualidades nutricionales de la poliembrionía. En el proceso, se seleccionan aquellos genotipos que sean más precoces, con mayor producción y más sanos, con las características que a un mejorador de maíz le interesan”, puntualizó el ingeniero Alcalá Rico.

La investigación cuenta con dos poblaciones de referencia con una frecuencia poliembriónica alta, entre 61 y 63 por ciento.

Este proyecto tuvo una duración aproximada de dos años y generará identificación y evaluación de genotipos de maíz, un artículo científico y una tesis de maestría en ciencias en fitomejoramiento.

Actualmente, el proyecto continúa en desarrollo y su siguiente etapa será evaluar la efectividad de los genotipos en otras regiones.

“La investigación en el tema de los genotipos segregantes de la poliembrionía puede seguirse con actividades diversas, destaca evaluarlos en diferentes ambientes o localidades para observar su producción en cada ambiente y, con datos analizados, se pueden proponer como opciones varietales a los productores o acercarnos con empresas que industrializan el grano y presentarles las características especiales que tiene este material”, aclaró el ingeniero Alcalá Rico.

El investigador añadió que, con este tipo de desarrollos, se busca beneficiar principalmente a pequeños productores, generando variedades de maíz para distintas regiones de México.

“En esta investigación, el maíz que estamos estudiando va encaminado en hacer variedades. Esto significa que, al momento de obtener variedades de alta producción, con buena sanidad y precoces, los productores o cualquier agricultor podrá sembrarlo por varios ciclos y obtener resultados muy similares a lo que predecimos en la institución”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...