26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

Por Tania Robles

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o parásitos sino que también puede ser en forma de radiación que puede afectar a los seres humanos. Este es el tema de una de las investigaciones del doctor Epifanio Cruz Zaragoza, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), misma que busca mejorar las condiciones y salubridad en los alimentos consumidos por los mexicanos, así también el desarrollo de los métodos de luminiscencia para identificar el alimento procesado por radiación. Esta investigación data de hace más de una década y continúa hoy en día con éxito.

Radiación en México

En el universo existen muchos tipos de radiación que es energía proveniente de cuerpos estelares o de suelos con rocas y puede ser no ionizante, como la ultravioleta, o ionizante. Esta última es radiación con la energía suficiente para arrancar electrones de los átomos y moléculas que componen la materia mediante fenómenos físicos y químicos. “La materia puede ser desde seres humanos hasta árboles, hojas, el ADN de las plantas, y podemos cambiarlos rompiendo sus moléculas con radiación dando un efecto directo o indirecto según sus aplicaciones”, explicó el investigador del ICN.

Irrad-Unidad-de-Irrad.jpgHoy día es importante estudiar los alimentos ionizados por radiación para preservarlos mediante la esterilización o también  analizar si fueron contaminados. Desde el 16 de julio de 1945, con la primera bomba atómica de prueba lanzada en Alamogordo en Estados Unidos, hay presencia radiactiva en el ambiente y también es contaminante para México y que llega al país por diferentes medios como agua, aire y tierra, pues los eventos meteorológicos homogeneizan el ambiente del continente americano, “aun cuando México no dispone de armas atómicas, su suelo está contaminado”, agregó el doctor Epifanio Cruz.

Se ha encontrado Cesio-137 en suelo y presas mexicanas, que es principalmente proveniente de la contaminación por cerca de dos mil bombas atómicas probadas en el mundo y por los accidentes en Chernobyl y Fukushima. El río Bravo también arrastra con grandes cantidades de químicos venenosos, tóxicos y hasta contaminantes radiactivos, siendo los vertederos los causantes de la dispersión de la contaminación por absorción de los materiales como la tierra y concreto, materiales que pueden permitir el paso y migración de estos elementos.

“El suelo mexicano está contaminado, es una de las cosas nuevas que hemos descubierto. Hay presas de agua y estados en el país que están más contaminados, por ejemplo los del norte. Curiosamente no hay programas dedicados a estudiar y controlar la presencia de contaminantes y su concentración en suelos. Hacia el sur hay menos contaminantes pero se explica por la afluencia de los mantos acuíferos”, añadió.

Contaminación alimentaria

Hay alimentos cosechados en México en los que se han detectado cantidades considerables de contaminantes biológicos y con rastros de metales pesados. Afortunadamente algunas especias comunes de mercados como perejil, ajonjolí, nuez moscada, orégano entero, cebolla molida, chile piquín, canela entera o en polvo y frutas pueden sanitizarse o eliminarles los parásitos con radiación controlada en irradiadores gamma. “México tiene una gran cantidad de productos que pueden fácilmente competir en el mercado internacional”, dijo. Los métodos tradicionales de preservación y sanitización mediante calor, gases, etcétera, ya no son alternativas frente a un mundo de mercado globalizado en el que México participa.

La posibilidad de incrementar en México un campo de comercio y exportación de estos alimentos es latente, de alto potencial para la industria mexicana y para la sociedad; sin embargo, existen problemas muy agudos y desatendidos como la falta de inversión de tecnología de punta en los métodos de sanitización que detiene este proceso.

Fuentes-de-radiacion-gamma-para-irradiar-a-los-alimentos.jpgFuentes de radiación gamma para irradiar los alimentos.El uso de cantidades precisas de radiación o dosis en estos alimentos tiene la capacidad de eliminar ciertos problemas y sanitizar las hierbas, limpiar de insectos que pueden tener las especias y condimentos pero siempre usando radiación a dosis muy bajas con un irradiador de alta capacidad o de investigación, tal como el que se tiene en el ICN UNAM. Estos productos entran a una cámara de irradiación blindada en la cual se colocan productos comerciales o muestras de investigación frente a las barras de fuentes de radiación que emiten esta en forma de luz de alta energía usando Cobalto-60, un isótopo radiactivo artificial producido en un reactor.

En este laboratorio se pueden colocar especias como pimienta, canela, albahaca, cosméticos y diversos productos secos o frescos comerciales que cuando se esterilizan a dosis bajas no pierden sus propiedades nutrientes, y luego son envasados y mandados a comercializar. Ya existen proveedores que realizan este proceso en el ICN y en otros tres irradiadores instalados en México, pero se necesita instalar más irradiadores y aceleradores para el mismo fin que puedan abastecer la demanda del servicio.

Muchas de las especias vendidas en México ya vienen irradiadas desde origen, provienen de Sudamérica, Estados Unidos, China, España, Japón, Italia y Francia. Sin embargo, en el caso de productos nacionales, en México el control de leyes y reglamentación menciona que solo basta con mostrar un documento que avale que viene de origen sanitizado sin un control tecnológico, es decir, en México no se han adoptado métodos físicos, químicos o biológicos que avalen tal proceso del alimento que se regule mediante normas oficiales como un control de calidad o aceptación del alimento importado, “debe haber un control tecnológico“.

Es por eso que en el ICN se desarrolló un método de luminiscencia estimulada que logró, en conjunto con un grupo de España e Inglaterra, para detectar cualquiera de las muestras de especias y condimentos como pimentón rojo, chile guajillo, pimienta molida, orégano. Se toma una pequeña muestra de la mercancía importada o nacional y se coloca en soportes de plástico por separado dentro de un equipo de luminiscencia fotoestimulada para la detección del alimento que, al colocarse dentro, tiene un sensor con un fototubo que ilumina la muestra, en una base con leds infrarrojos para contar el número de fotones. “Se excita la muestra y con luz infrarroja con una frecuencia de onda muy alta entonces emitirá una señal y será registrado en la computadora e indicará que fue irradiado o no”, describió en su laboratorio.

equipo-deteccion-alim-irradiado.jpgEquipo de detección de alimento irradiado.De forma similar funciona con otro equipo detector con la capacidad de descifrar si pasó un año desde que fue irradiado, pues indicará que la señal será muy baja, este puede señalar hasta tres años pasados la irradiación. Incluso sirven para datación de cerámicas, sedimentos de ríos y lagos. Estos sistemas son muy directos y pueden analizar muestras enteras de la industria para hacer detección de dosis muy bajas o de mucho tiempo, aunque para eso se debe usar luminiscencia por calor. Otro más, funciona con luz verde y azul llamado de luminiscencia ópticamente estimulada que fue diseñado recientemente por este grupo en el ICN.

Esto es una aplicación directa de cómo detectar alimentos irradiados o no. Estos dispositivos permiten conocer de forma negativa o positiva su estado de irradiación; sin embargo, al no poder definir la respuesta, la muestra es irradiada a una dosis mayor conocida para restar luego la cantidad y conocer un conteo definido, tratándose de un irradiador de Cesio-137, emisor gamma adquirido con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Este irradiador es nuevo y ha sido instalado.

Este método es prometedor en los métodos de sanitización y detección en México y el equipo del doctor Epifanio Cruz Zaragoza, del ICN, espera que sea aplicado en los sectores públicos y de comercio para mejorar la calidad higiénica-sanitaria, así como la preservación de los alimentos y, en consecuencia, la de vida y salud en los habitantes de todo el país, contribuyendo así en los esfuerzos por disminuir los niveles de contaminación por bacterias, virus, hongos, mediante el uso de radiación.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...