4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software para clasificar organismos biológicos

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital

El seguimiento a los datos de los organismos biológicos utilizados en un laboratorio debe ser una prioridad, sin embargo algunas instituciones académicas o empresas aún operan con mecanismos que no garantizan el acceso y disponibilidad de esta información.

Este problema motivó a especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) para desarrollar un software que clasifica la información de cualquier especie y la asocia a un código de barras, lo que facilita su gestión y consulta electrónica.

El programa MicrobeBar permite generar un catálogo que incluyen las características de una especie, documentos sobre ella, imágenes e incluso audios.

La herramienta también asigna un código de barras a cada organismo biológico, el cual puede imprimirse y colocarse donde sea necesario para tener un mejor control de las muestras.

La información catalogada de un espécimen puede consultarse en la computadora donde se instala el software y a través de lectores de códigos de barras.

Paola Magallón Servín, investigadora del programa Cátedras Conacyt adscrita al CIBNOR, señaló que el software contribuye a mejorar la trazabilidad, es decir, permite un seguimiento detallado de los organismos biológicos y de su uso en cada etapa de un proyecto.

Actualmente muchas organizaciones utilizan registros en papel, que pueden extraviarse fácilmente; en otros casos se recurre a hojas de cálculo, una solución genérica de catalogación.

El software reduce el riesgo de pérdida de información pues es posible generar respaldos; además su núcleo puede ser adaptado para personalizar los campos que permiten el registro de la información.

De acuerdo con la investigadora, el programa podría ser aprovechado por instituciones académicas o de investigación que tienen bajo su resguardo colecciones biológicas.

También puede ser útil en empresas que trabajan con organismos vivos, como granjas acuícolas, donde es necesario manipular al mismo tiempo múltiples cultivos de microalgas.

El software fue desarrollado sobre el lenguaje de programación Java y puede instalarse en cualquier computadora con el sistema operativo Windows. Actualmente se utiliza para administrar la colección de microorganismos benéficos marinos del CIBNOR.

El programa, creado por la doctora Magallón Servín y el ingeniero Mauricio Lizárraga, fue presentado en el Foro de Inversión en Tecnología para el Sector Agroalimentario con el objetivo de buscar inversionistas interesados en comercializar el producto a través de un esquema de licenciamiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...