24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad de enseñanza para los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), a través de tecnología de impresión en tercera dimensión (3D).
Cursalia 3D, como se denomina este programa, busca ser un complemento a los métodos tradicionales de enseñanza, al dotar de figuras tridimensionales que ayuden al alumno a familiarizarse con el tema de estudio.

El doctor Carlos Arámburu Iturbide, creador de Cursalia, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt los inicios y alcances de este proyecto que, al momento, ya utilizan alrededor de 150 profesores de carreras de ciencias de la salud.

corazon400“Lo que los estudiantes están viendo en un atlas de anatomía o en un libro de biología molecular lo están pudiendo llevar a las manos y eso complementa su formación. Cursalia 3D no tiene el objetivo de sustituir algún aspecto educacional, sino complementarlo para que los estudiantes puedan dimensionar las estructuras que están aprendiendo y terminar de comprenderlas”.

Este proyecto fue presentado durante Campus Party 2016 en el pabellón de la universidad y se pensó para dotar al profesorado de nuevas herramientas de aprendizaje, así como para ser una opción más accesible para aquellos alumnos que busquen hacerse de piezas para su estudio. Las piezas impresas están disponibles para su venta, al costo.

Esta herramienta ha probado ser de especial utilidad en cursos como anatomía, neurología, nutrición, odontología y psicología; las piezas más populares son el cerebro, el corazón, el tallo cerebral y distintos huesos.

410 Aramburu recuadro 166“Es complicadísimo para los estudiantes de primer semestre aprender los huesos, porque son demasiados nombres y lo tienen que aprender en un periodo muy corto de tiempo. A través de estas figuras ellos pueden terminar de comprender lo que están leyendo y entonces afianzar el conocimiento”, comentó el médico.

Para imprimir las piezas, se utiliza un escáner 3D para crear los modelos de las partes anatómicas. “Además, las figuras vienen en un empaque de cartón reciclado donde hay un código QR que les manda a un micrositio que hicimos y donde van a poder encontrar la figura que adquirieron descrita anatómicamente”.

Cursalia 3D es un proyecto derivado de la iniciativa Cursalia, que son cursos de salud en línea gratuitos bajo la modalidad MOOC, siglas en inglés que se refieren a un curso online masivo abierto (Massive Open Online Course). “Este proyecto lo trabajamos desde hace dos años y actualmente tiene más de cinco mil estudiantes y profesionales tomando estos cursos”, acotó Arámburu Iturbide.

Una de las líneas próximas a seguir por parte de Cursalia 3D es la impresión y desarrollo de prótesis para estudios clínicos. “Se pueden realizar, a través de las impresoras que ya tenemos, prótesis plásticas de muy buena calidad y estudiar la funcionalidad dentro de la rehabilitación, la traumatología y la ortopedia”, comentó el entrevistado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...