29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los desarrolladores

El desarrollo no tiene precedentes en el mundo, por lo que jóvenes de la BUAP y el CICY obtienen el Premio Barros Sierra 2017

Los intensos avances en ciencia y tecnología de los últimos años y los que están por venir están impactando en forma sustancial en las expectativas de vida de la población en general y una de sus particularidades es que cada vez será mayor el número de adultos mayores que requerirán sustitutos de cadera y otros huesos, como de tejido óseo para reemplazar el afectado por osteoporosis o cáncer. Este panorama impulsó a tres jóvenes estudiantes mexicanos a diseñar un material de origen sintético que es capaz de regenerar tejido óseo.

El proyecto parte de un modelo matemático que representa la dinámica en que se regeneran los tejidos, es decir, está pensado en cómo las células actúan para generar tejido óseo poroso. El material sintético obtenido ha comprobado ser biocompatible y que se reabsorbe, además de que regenera tejido en los huesos.

Es por ello que la Academia de Ingeniería de México (AIM) y la Fundación UNAM A.C. otorgaron el Premio Javier Barros Sierra 2017 a este importante proyecto. El certamen tiene como objetivo apoyar a estudiantes mexicanos de todas instituciones educativas de nivel superior del país, que sean menores de 33 años de edad, para que pongan en práctica una propuesta de solución a asuntos apremiantes de la realidad mexicana o de innovación benéfica al país.

Asimismo, el significativo galardón es un homenaje al ex rector de la UNAM, Javier Barros Sierra Máxima, un mexicano que supo promover y defender la libertad de expresión, la autonomía universitaria y el uso proactivo de la inteligencia y la honestidad al servicio de la nación.

Tecnología cien por ciento mexicana

El galardón reconoce a las estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Brenda Lizbeth Arroyo Reyes, de la licenciatura en Biología, y Patricia Victoria Pérez Luna, de la carrera de ingeniería de Materiales, así como del postulante a maestría Irving Fernández Cervantes, del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.

Este último explica que el proyecto comprueba que a partir de matemáticas se pueden diseñar materiales que tienen la forma de tejido óseo y que al ser impreso en 3D y puede ser producido en masa.

“Actualmente muy pocas empresas generan este tipo de materiales, y por ejemplo, en México una de ellas emplea hueso bovino para la producción. El nuestro se obtiene totalmente de manera sintética a base de dos polímeros y un cerámico, la hidroxiapatita que es un fosfato de calcio que todos tenemos en los huesos”, puntualiza el ingeniero Fernández Cervantes.

El proyecto hasta ahora ha generado dos patentes registradas. Para el financiamiento contaron con el apoyo del también asesor científico, doctor Marco Antonio Morales Sánchez.

Acerca de la Fundación UNAM A.C. y la AIM

La Fundación es una asociación civil de carácter autónomo sin fines de lucro, que se constituyó el 8 de enero de 1993 en favor de las causas y objetivos de la Universidad Nacional Autónoma de México y para fortalecer su imagen como nuestra Máxima Casa de Estudios, tanto en México como en el extranjero.

A su vez, la Academia de Ingeniería de México es una asociación sin fines de lucro que agrupa a connotados profesionales y académicos con alto sentido de responsabilidad social, que se han destacado tanto en la práctica, como en la investigación y la enseñanza de las diversas ramas de la ingeniería, y que desde sus respectivas disciplinas buscan coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...