24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

Boletín de prensa no.434
Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

·        Las células pluripotentes inducidas, constituyen una gran esperanza para el tratamiento de enfermedades que hasta ahora son incurables y al no provenir de embriones quedan al margen de debates éticos.

 Con el objetivo de discutir estrategias para el empleo de células pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés), así como los avances y las perspectivas en esta área del conocimiento, se llevó a cabo el viernes pasado el Simposio México-Japón en Ciencia, Tecnología e Innovación en El Colegio Nacional.
Las células iPS, se crean al introducir un pequeño número de genes en células somáticas humanas ordinarias (por ejemplo, las células adultas de la piel). Estas células son pluripotentes porque pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, por ejemplo, en neuronas, células hepáticas o células sanguíneas como las plaquetas o los glóbulos rojos, entre muchas otras, y además son capaces de proliferar o crecer indefinidamente en cultivo. Las células iPS fueron generadas por primera vez por el grupo del profesor Shinya Yamanaka, en la Universidad de Kyoto, Japón, quien obtuvo el Premio Nobel en 2012 por esta investigación.

El método desarrollado por el grupo Yamanaka ha demostrado ser altamente reproducible, relativamente simple y se considera un gran avance científico. Las células pluripotentes, al dar lugar a cualquier tipo de célula en el cuerpo, constituyen una gran esperanza para el tratamiento de enfermedades que hasta ahora son incurables, por lo que científicos en todo el mundo estudian la posibilidad de emplearlas para enfrentar diversas patologías.

En 1998, el profesor James Thomson estableció la primera línea de células troncales de humanos, que por ser la primera fuente de células humanas pluripotentes aumentó el interés en el potencial de las aplicaciones en la medicina regenerativa. Sin embargo, el empleo de estas células ha enfrentado problemas debido a que su derivación implica la utilización de embriones humanos, lo que ha llevado a diversos debates éticos y religiosos y ha incitado a gobiernos de muchos países a restringir su aprovechamiento, y en algunos casos han sido difíciles de utilizar incluso para fines de investigación legítimos, señala en su página web, el Center for iPS Cells Research and Application. Las células iPS al provenir de células adultas quedan al margen de estas restricciones.

Durante el simposio se dictó la conferencia magistral: “Fabricación ex vivo de plaquetas humanas utilizando tecnología de células iPS: sistema de transfusión independiente de donantes”, que impartió el doctor Koji Eto, director adjunto del Centro de Investigaciones y Aplicaciones de las Células Troncales y también profesor en la Universidad de Chiba, en Japón, quien explicó los avances en tratamientos que requieren plaquetas y glóbulos rojos generadas con células iPS.

Al concluir la conferencia, la doctora María Elena Medina Mora, integrante de El Colegio Nacional y representante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, destacó la importancia de las colaboraciones con el centro de investigación japonés.

“En el caso muy específico de la psiquiatría, la posibilidad de contar con mejores tratamientos es trascendental; nosotros no tenemos muchos marcadores y el tratamiento se hace a partir de la respuesta del enfermo a los medicamentos, lo que provoca que se tenga que ensayar con muchos medicamentos en una persona. La posibilidad de tener orientación mucho más específica por medio de las células iPS, nos ayudaría con los pacientes que tenemos que son resistentes a los medicamentos que se aplican ahora”, dijo la también directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Asimismo, la doctora Teresita Corona Vázquez, exdirectora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, reiteró ante el investigador japonés Koji Eto, su disposición a colaborar.

“El potencial de estas células será algo sensacional para combatir las enfermedades neurodegenerativas. En especial, estamos muy interesados en la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de las neuronas que controlan el movimiento de los músculos voluntarios). Se podría hacer un acercamiento con los pacientes, en un grupo que tenemos nosotros con enfermedad de la neurona motora, lo cual sería una oportunidad muy clara (de colaboración)”, puntualizó la doctora Corona Vázquez, quien también es representante del SNI en el Foro Consultivo.

El simposio, coordinado por el doctor Jaime Urrutia, miembro de El Colegio Nacional, fue una actividad realizada en conjunto con la Embajada de Japón en México, la Universidad de Kioto, la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia Mexicana de Ciencias.

Pie de foto: Las doctoras María Elena Medina Mora y Teresita Corona, destacaron el potencial de colaboración con Japón en el empleo de células pluripotentes para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. En la imagen, el doctor Koji Eto. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...