26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

Boletín de prensa no.607

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

• El proyecto consiste en un guante inteligente que permitiría transformar los movimientos del lenguaje de señas, en la letra o palabra correspondiente convirtiéndola en texto o audio.

Con el objetivo de crear escenarios inclusivos para las personas con discapacidad del habla y auditiva, el estudiante mexicano Bryan Howard Tarre Álvarez, alumno de la carrera de ingeniería electromecánica de la Universidad Autónoma de Querétaro, diseñó el proyecto “Intelligent talking hand”, con el cual se hizo acreedor al primer lugar del reto de Salud pública en el concurso Vive conCiencia 2017.

“Este trabajo tiene como propuesta desarrollar un guante que pueda identificar los movimientos de la mano y reproducirlos ya sea en texto o audio; en otras palabras, la persona sordomuda podrá usar el guante, hará las señas correspondientes al lenguaje de señas y el guante identificará los movimientos, con lo cual generará la letra o palabra asociada a la seña ya sea en texto o en audio, de tal manera que las personas que no conozcan el lenguaje de señas podrán entender el mensaje que la persona quiere transmitir”.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la dificultad para hablar o comunicarse ocupa el 18 por ciento entre las personas con alguna discapacidad.

“La innovación en este proyecto consiste en que incorpora un algoritmo de inteligencia artificial conocido como “redes neuronales”. Estas redes son un modelo matemático en el cual a través de un algoritmo de actualización y entrenamiento es capaz de aprender a reconocer patrones como lo hacemos los humanos”, expuso en entrevista Tarre Álvarez.

“Intelligent talking hand”, funciona con sensores flexo-resistivos, es decir, transductores que convierten una flexión (ángulo) del material en una variación de resistencia; por lo tanto, al doblar un dedo se genera un cambio en la resistencia que a su vez produce una variación de voltaje. El cambio en el voltaje puede ser leído por un convertidor analógico-digital y procesado por un microcontrolador.

El proyecto de Bryan fue el ganador de Salud pública, uno de los diez retos del concurso Vive conCiencia 2017, organizado por 42 instituciones, encabezadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Mi proyecto está en desarrollo, pero nos encontramos en una fase muy importante porque estamos por terminar el algoritmo, con lo que únicamente faltaría complementar la base de datos. Tenemos pensado donar 10 guantes a instituciones que atiendan a sordomudos para calibrar la biomecánica, es decir, la velocidad, fuerza, curvatura, posición exacta de cada dedo, que cambia con la anatomía de cada persona.

“Guantes ya existen, pero no con el toque de la inteligencia artificial. A lo mucho en 1 año estará el proyecto terminado, ya con un producto funcional. De ser posible me gustaría empezar a vincularme con alguna empresa, con la finalidad de mejorar el producto y transformar el proyecto a algo que esté directamente injerto en la mano y no sea incómodo llevar un guante todo el día”, mencionó Bryan Howard, a quien más que la parte económica le interesa generar un cambio positivo en la sociedad.

Pie de foto: El guante creado por Bryan Howard Tarre Álvarez (en la imagen), contiene transductores que convierten la flexión del material en una señal eléctrica que es procesada y convertida en palabras. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...