30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y la Universidad de Búfalo de Nueva York, Estados Unidos, trabajan en una iniciativa para la implementación de un centro de manufactura digital en el estado de Querétaro, con el objetivo de impulsar, a través de la industria 4.0 y otras tecnologías avanzadas, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas (pymes).

La instalación se llevará a cabo en la Uteq y contempla, en una primera etapa, la estructuración de cursos y diseño de contenidos para el desarrollo de una plataforma de capacitación para instructores en manufactura digital y equipamiento, de acuerdo con el director ejecutivo de Fumec, Guillermo Fernández de la Garza.

“Estamos trabajando en una plataforma educativa para manufactura inteligente; este es un tema que interesa mucho al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) porque corresponde a todo este gran movimiento de industria 4.0 que implica la digitalización de los procesos relacionados con diseño, manufactura, logística e interacción entre los diferentes componentes de una cadena de valor”, aseguró.

qro rec1 1130Fernández de la Garza destacó que este trabajo, que se realiza con la Uteq y la Universidad de Búfalo, busca integrar a este centro cursos desarrollados en el Instituto de Innovación en Manufactura y Diseño Digital (DMDII, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

Para esta primera etapa, la Uteq tuvo la presencia del director de Desarrollo de Negocios del Centro para la Efectividad Industrial (TCIE, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Búfalo, Gary Simon, y el académico Sriram Vilayanoor, además de los representantes de la Fumec, Carlos Meneses, Guillermina Avendaño y Nancy Chévez, quienes dieron charlas a la comunidad de docentes e investigadores de esta institución.

“La primera charla se enfocó en lo que se está haciendo en el mundo sobre digitalización, diseño, manufactura inteligente e industria 4.0, para definir el enfoque, alcance e impactos pertinentes para el desarrollo de contenidos e implementación de un programa similar en México, que contribuya a la sensibilización de las pymes respecto a los desafíos de la cuarta revolución industrial y la importancia de la rápida adopción de estas nuevas tecnologías para la competitividad de las cadenas de valor en México”, anunció.

En las siguientes charlas, se analizó el papel que juegan las instituciones educativas y los tipos de materiales que se pueden desarrollar para que esta plataforma pueda ser más conocida y aprovechada por las empresas, así como la preparación de los jóvenes que llegarán a trabajar en ellas.

“El tercer enfoque de estas pláticas fue sobre cómo acercarse a las empresas para que esto tenga significado para ellas y que vayan dándose cuenta de que existen instrumentos y herramientas para ayudarles a mejorar su productividad, a estar mejor alineadas con sus clientes, con las cadenas de valor en las que se están aprovechando las tecnologías digitales”, subrayó.

El director ejecutivo de Fumec informó que actualmente existe un gran interés en las industrias de Querétaro, en particular del sector automotriz y aeroespacial, que ya manifestaron su iniciativa de conocer nuevos procesos, como General Electric, que desarrolla una estrategia muy amplia para convertirse en una empresa digital en áreas como la tecnología avanzada.

“En las pequeñas y medianas empresas se ha venido trabajando en diseño digital de dos dimensiones, pero con poco uso de simulación avanzada para realmente optimizar el diseño; afortunadamente eso está cambiando, porque se les está haciendo más barato poder usar esas herramientas, que les dan muchas ventajas a la empresas que las sepan aprovechar”, indicó.

Guillermo Fernández de la Garza destacó que otro de los objetivos de este centro de manufactura digital es mostrar a las empresas la importancia que tienen estos procesos a corto y largo plazo, además de asesorarles sobre las líneas de producción en las que pueden tener más beneficios y preparar a los estudiantes para su incorporación al sector laboral.

“Hay muchas tecnologías que se están desarrollando, por ejemplo, para maquinados de sensores inteligentes con más acceso a sistemas de digitalización que permiten poder usar modelos de simulación más avanzados, que ya son herramientas de mucho valor para las empresas”, puntualizó.

recuadrocosas1 1130Y aunque reconoció que el desarrollo tecnológico es un área de oportunidad en México, Fernández de la Garza subrayó que, actualmente, ya se cuenta con la capacidad suficiente para la capacitación de estudiantes de nivel superior en esas tecnologías.

“Tenemos algunos casos exitosos; por ejemplo, aquí en Querétaro hay una empresa que se llama Artificial Intelligent Machines, están en clúster Vórtice IT, que desarrolló un sistema de visión artificial y un conjunto de sensores para poder montar módulos de vigilancia y control de calidad en diferentes partes de un proceso. Las empresas que están en la cadena de valor automotriz y aeroespacial ya entraron a la digitalización y están pidiendo a sus proveedores que también lo hagan”, destacó.

Nuevos espacios para el desarrollo profesional en la Uteq

Por su parte, el secretario académico de la Uteq, Carlos Luhrs Eijkelboom, anunció que la apertura del centro de manufactura digital irá de la mano con la creación, en esta universidad, de un centro de creatividad e innovación que, se contempla, pueda orientar a los estudiantes en la incorporación de tecnologías con una visión empresarial.

“Esta es una extraordinaria oportunidad para la universidad. Estamos por inaugurar en unas semanas más este centro de creatividad e innovación que integra varios de estos elementos, no solo es hacia el exterior para formar cuadros en las empresas, sino también hacia el interior de ellas, para que nuestros alumnos dominen estas tecnologías y se puedan incorporar con éxito al sector laboral”, aseguró.

Luhrs Eijkelboom subrayó que este laboratorio tendrá una sinergia con el programa de talentos que ya existe en la Uteq, donde participan jóvenes con interés y aptitudes en ciencias e ingeniería, cuyo objetivo es que busquen soluciones para las empresas de la región.

“En la exposición de los asesores de la Universidad de Búfalo se hablaba que los estudiantes de nivel medio superior a superior deben estudiar de acuerdo con sus aptitudes, su talento y que piensen en la economía en que están entrando. El siguiente es qué se debe hacer para trabajar en sectores convencionales, y el otro es incorporar a la pequeña y mediana empresa que está ligada a cadenas productivas”, puntualizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...