4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

FUENTE: AGENCIA ID

Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos
La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones, causa dolor e inflamación y la padecen 1.9 millones de mexicanos; sin embargo, un nuevo tratamiento ha frenado la evolución en pacientes de todo el mundo debido a que inhibe la actividad pro-inflamatoria.

Tocilizumab subcutáneo es la única terapia disponible en México que genera una remisión de la enfermedad y está indicada para el tratamiento de la artritis reumatoide activa de intensidad moderada a grave en adultos.

“Esta es una opción para pacientes que no responden a la terapia, así como a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad”, mencionó la doctora Fedra Irazoque, jefa del Servicio de Reumatología del Centro Médico Nacional 20 de noviembre del ISSSTE.

Explicó que el diagnostico a tiempo y el tratamiento oportuno son los factores principales para disminuir el daño articular. “Los primeros seis meses son decisivos en el control de la enfermedad y para intentar que se produzca el menor daño articular posible”.

En cambio, si el tratamiento inicia en fase avanzada aumenta el riesgo de tener deformaciones y discapacidad. El 30 por ciento de los pacientes pueden sufrir estas secuelas en los dos primeros años de la enfermedad.

La especialista comentó que el tratamiento tiene un mecanismo de acción de dos facetas: la primera es su rápida acción y la segunda su eficacia, la cual se mantiene a lo largo del tiempo. “Asimismo inhibe la actividad pro-inflamatoria de IL-6, sustancia que interviene en el proceso de inflamación de las articulaciones”.

La versión subcutánea tiene la cualidad de que el paciente puede aplicársela en su casa, pero también existe la opción por intravenosa, con ambas se busca beneficiar a más pacientes que sufren artritis reumatoide.

Esta enfermedad puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque es más frecuente entre los 35 y los 45 años de edad, sus principales consecuencias son el dolor crónico, incapacidad, comorbilidad significativa y reducción de la expectativa de vida entre cinco y 15 años. Además, las mujeres por el factor hormonal, tienen tres veces más probabilidad de desarrollarlo, por lo que la respuesta al tratamiento es mejor en los hombres.

La terapia desarrollada por laboratorios Roche fue aprobada a finales del 2015 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...