23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Dirección de Comunicación Institucional

BOLETÍN INFORMATIVO

Puebla, Pue., 15 de enero de 2017

No. 12

  • Con esta herramienta, los menores con discapacidad visual comprenden el fenómeno físico de la onda, a través de la música

BUAP.15 de enero de 2017. Integrantes del grupo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), Hipercubo, diseñaron un piano con sensores ultrasónicos cuya función es permitir que niños con discapacidad visual comprendan el fenómeno físico de la onda y desarrollen su sentido auditivo mediante sonidos programados.

De acuerdo con Daniel Mocencahua Mora, investigador de la FCE, durante un taller de divulgación de la ciencia este instrumento fue aplicado en  menores con discapacidad visual. “Lo primero que hicimos fue explicarles el concepto de onda y frecuencia, junto con sus características. Luego, hicimos que acercaran sus manos a un ultrasonificador, el cual detectaba la proximidad de los objetos que tenían enfrente y con base en la distancia emitía una determinada frecuencia de sonido”, explicó.

Durante esta actividad se les pidió a los niños que alzaran sus manos a diferentes distancias del sensor y que brincaran para obtener una mayor intensidad de las frecuencias, todo ello para que entendieran de qué forma se emite una onda sonora.

Posteriormente, se colocó a los menores en una línea recta, con su torso dirigido hacia el piano, a cierta distancia de los sensores ultrasónicos, los cuales emitieron un determinado sonido al detectar los diferentes movimientos que realizaban.

El académico explicó que cuando algunos infantes daban un paso hacia adelante y otros hacia atrás, los sensores emitían una melodía diferente, en dos escalas de Do a Do, esto con el objetivo de tocar la canción de “Estrellita”.

“Durante las demostraciones se les pidió a los niños caminar junto a los sensores para que identificaran cómo cambiaban las notas musicales conforme seguían avanzando”, agregó.

El investigador, quien es doctor en Matemáticas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, comentó que a través de este tipo de talleres se pretende llenar un vacío social con respecto a la enseñanza y divulgación de temas científicos a menores invidentes.

El piano nota por nota

El “piano humano”, como también lo llaman sus creadores, está conformado por 14 sensores ultrasónicos encargados de emitir una onda de sonido, con una frecuencia tan alta que resulta imperceptible al oído humano, la cual es recuperada por efecto de rebote.

Cuando alguno de los sensores detecta una presencia u objeto enfrente, a una distancia de entre 20 y 50 centímetros, se envía una señal a una placa de desarrollo basada en un microcontrolador (Arduino), que es el cerebro del sistema cuya función es emitir una nueva señal para que se reproduzca la nota musical, según el número del sensor que se activó.

El doctor Mocencahua Mora afirmó que el Arduino, además de designar la nota musical, determina a cuántos ciclos por segundo se reproduce (Hertz). En una etapa final se hicieron las configuraciones necesarias para asegurar que la salida del audio fuera la adecuada para emitir los sonidos del piano.

Mediante este tipo de instrumentos y su aplicación en niños con discapacidad visual, se busca inculcar la idea de que una limitación física no significa una limitación de vida, así como dar a conocer que en la BUAP se desarrollan tecnologías importantes y de alto impacto para beneficio de los diferentes grupos sociales.

El piano con sensores ultrasónicos es un ejemplo de la labor de divulgación científica de Hipercubo, grupo que en el 2016 cumplió 15 años de haberse formado y que gracias a su amplia trayectoria ganó la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas”.

En la creación de dicho instrumento participaron Alejandro Torija Méndez, José Jacob Ascencio Ortiz, Viridiana Ramírez Tendilla, César Alonso García Romo, Isidro Pale Córdoba, Mayra Gerónimo Cruz, Mariana Álvarez Chávez, Javier González Pérez y Salomón Junior Tobón León, estudiantes de la FCE e integrantes de Hipercubo.

Para mayor información:

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

16 enero, 2019

16 enero, 2019 1

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...