18 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) señaló que el cambio climático ha provocado que algunas plagas que no eran comunes durante la temporada de invierno se hagan presentes en cultivos, por lo que investigadores de esta escuela se mantienen trabajando en alternativas sustentables para el control de plagas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador en la UAN de la maestría interinstitucional en agricultura, señaló que la relación entre las plagas y las condiciones ambientales es estrecha, promoviendo que en temporadas con temperaturas altas, los ciclos biológicos sean más dinámicos permitiendo una mayor proliferación; mientras que con temperaturas bajas, las poblaciones alargan sus ciclos y disminuyen su presencia.

“Sin embargo, hablamos de que con el cambio climático, en la zona costera de Nayarit, por ejemplo, no son tan pronunciados los inviernos y llegamos a tener problemas fitosanitarios fuertes, entre ellos el pulgón amarillo, algunas plagas de diferentes cultivos, cenicillas, moscas blancas, que no les afecta tanto el invierno”, dijo el científico, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Las plagas y las condiciones climáticas

Agustin Robles BermudezAgustín Robles Bermúdez.Robles Bermúdez precisó que los cultivos sembrados en este ciclo otoño-invierno mantienen propensión a plagas conocidas como moscas blancas (Aleyrodidae), minadores o larvas de insectos que se instalan en el interior de las hojas; larvas de gusanos cogolleros del maíz, y una diversidad que depende de la región.

“Respecto a las temperaturas, es eventual decir que van a bajar las poblaciones, porque el invierno ya no es tan pronunciado; a partir de noviembre hasta junio, las poblaciones como la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus), que es una plaga cuarentenada considerada riesgosa para la economía local, tiene un ciclo de vida de 30 a 35 días, en temperaturas promedio de 27º ± 1º Celsius, afectando cultivos de mango, guanábana, cítricos, carambolos, yaka, entre otros”, afirmó.

Ofrece recomendaciones

El investigador de la UAN resaltó que para eliminar cualquier tipo de plaga en diversas épocas del año, la principal recomendación es conocer el ciclo biológico y entorno —sobre todo saber si tiene enemigos naturales— para evitar el uso de insecticidas que podrían afectar el medio ambiente, la inocuidad del cultivo y la vida humana.

“El gran problema es que no conocemos las plagas, desconocemos su ciclo biológico, cuánto dura, cuáles son sus enemigos preferenciales —plantas o insectos— y no los usamos porque se prefiere el insecticida, a veces solo el que les recomiendan, pero sin hacer estudios particulares de la situación, y aplican sin un diagnóstico para detener efectivamente el problema”, refirió.

En este sentido, dijo que es necesario realizar muestreos de los cultivos y las plagas presentes, reconocer el nivel de impacto que han tenido estas, para que a partir de este diagnóstico se considere la liberación de controladores naturales, o seleccionar el área para realizar control cultural, o cubrir el cultivo, para evitar que la infestación se propague.

5“Si hago aplicaciones (de insecticidas o pesticidas), me voy a quedar con moléculas químicas que al final producen desequilibrios ecológicos y daños a la salud humana, pero con un buen muestreo, identificación y selección de lo que debemos utilizar, control cultural o biológico, y no esperar a que el cultivo esté saturado de plaga, será de mayor utilidad”, precisó Robles Bermúdez.

Investigaciones en la UAN contra las plagas

Según el especialista, en la Unidad Académica de Agricultura de la UAN, a partir de investigaciones, se ha estudiado insectos enemigos y desarrollado extractos vegetales que tienen efecto sobre las plagas, así como hongos con propiedades controladoras, que ayudan a la disminución de las poblaciones de insectos.

“Profesores y alumnos, para sus tesis, han investigado sobre las propiedades de extractos vegetales, las características de insectos que puedan combatir a otros y también están buscando efectividad entre hongos como Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y otros”, declaró.

Estos trabajos, afirmó el especialista, se realizan de manera coordinada con los representantes del sector productivo en la entidad, para trabajar sobre necesidades y situación real del campo, con la finalidad de que los grupos de investigación de parasitología agrícola puedan particularizar la solución.

Siembras y clima

El doctor Agustín Robles Bermúdez refirió que dado el cambio climático, y para control de daños, lo recomendable es producir en condiciones de invernadero, con agua y terrenos nutridos, además de paquetes tecnológicos para garantizar altos rendimientos.

“En el estado se presentan lluvias atípicas, y han cambiado las condiciones climáticas en los últimos 20 años y sí representan un riesgo para los plantíos, pero con una buena planeación, a partir del manejo de información basada en estadísticas, sobre las previsiones de temporales, sería suficiente para atender la producción primaria”, estimó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...