29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en la Copa Mundial de Futbol y tratarán de superar al gato Aquiles y al pulpo Paul, dos personajes que alcanzaron la celebridad por sus acertadas predicciones.

Un grupo de especialistas en estadística, ciencias de la computación e inteligencia artificial empleó su conocimiento para tratar de modelar el Mundial de Rusia 2018 y saber cuál país alcanzará la victoria en la final a disputarse en el estadio Luzhniki en Moscú.

En el artículo Prediction of the FIFA World Cup 2018 – A random forest approach with an emphasis on estimated team ability parameters, publicado en el repositorio arXiv, un grupo de científicos de las universidades de Ghent, Bélgica; Técnica de Dortmund y Técnica de Múnich, Alemania, utilizaron tres modelos matemáticos y estadísticos diferentes para predecir los resultados de los partidos.

1-rafarafa1918.jpgRafael Pérez y Pérez, investigador de la UAM y especialista en inteligencia artificial.El pronóstico que presentaron los expertos va más allá de una simple aproximación estadística porque se ponderaron diversos factores que incluyen los entornos económicos y sociales de cada uno de los 32 países participantes en el Mundial. Por ejemplo, se consideró el producto interno bruto (PIB) de cada nación, la cantidad de habitantes de cada país, el ranking de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), los resultados de los últimos cuatro mundiales, la edad de los jugadores y si juegan en equipos extranjeros o en los de su país, la edad y nacionalidad de los directores técnicos, entre otros.

El equipo de expertos obtuvo 100 mil simulaciones al combinar el método de análisis de “árboles aleatorios” (random forest) y técnicas avanzadas de aprendizaje automático (machine learning), una especialidad de la inteligencia artificial que permite a un sistema informático usar algoritmos para analizar datos, aprender de ellos y predecir un resultado.

Todo este esfuerzo de análisis y modelación predice que España es el equipo que ganaría el Mundial, con un porcentaje de 17.8 por ciento, seguido de Alemania con 17.1 por ciento. El mismo estudio señala que la muestra teórica no probabilística (cuota) de ganar es la misma para Alemania y Brasil, con 15.0 por ciento, mientras que España está en desventaja con 11.8 por ciento.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rafael Pérez y Pérez, especialista en inteligencia artificial e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, explicó que la certeza de esta predicción realizada con inteligencia artificial depende del tipo, cantidad y calidad de la información, así como de los mecanismos matemáticos empleados en ella.

El impredecible factor humano

El miembro nivel I del Sistema Nacional de investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó que en un Mundial de futbol es muy complicado hacer una predicción certera porque hay muchos factores inesperados que no se pueden incluir en un modelo matemático.

“Yo creo que en un Mundial hay muchos factores que no son predecibles, por ejemplo, si un día un jugador amanece triste, eso no se mete en los modelos estadísticos, pero sin duda es algo que va a impactar el desempeño del jugador. Hace unos días vimos que la selección española cambió su director técnico, eso seguramente tendrá un impacto en sus jugadores”.

Esta predicción señala que España es el favorito para ganar el Mundial con un 17.8 por ciento, seguido de cerca por Alemania con 17.1; Brasil, 12.3; Francia, 11.2 y Bélgica, 10.4. Mientras que México tiene 13.9 por ciento de probabilidad de llegar a cuartos de final, 3.7 por ciento de hacer historia y llegar a semifinales, 1.1 por ciento de llegar a la final y solo 0.2 por ciento de ser campeón del Mundial.

Pérez y Pérez destacó que no es la primera vez que se hacen predicciones utilizando la inteligencia artificial, ya en el Mundial de 1986 que se realizó en México se había hecho algo similar, aunque con métodos de aquella época.

1-banderasmundial1918-1.jpg

“(El periodista) Guillermo Ochoa en el Mundial de  México 86 presentó a un especialista en computación que hacía una predicción, no recuerdo qué equipo predijo la computadora, lo que recuerdo es que falló y la final la ganó Argentina. Aunque claro, ahora las técnicas son más avanzadas”.

Pese a que ahora las técnicas y las tecnologías son más avanzadas, aún se está lejos de hacer predicciones certeras, por todos los factores que influyen, los cuales son impredecibles, manifestó el especialista.

“Quizás en los próximos mundiales solo se podría hacer predicciones más certeras de quién ganará el Mundial si los jugadores tuvieran sensores midiendo todo para saber cómo respondieron a ciertos aspectos, que van desde el clima hasta posibles injusticias como un penal no marcado o ese tipo de cosas que suceden en el futbol. A pesar de que se hiciera eso, creo que sería muy complicado porque hay aspectos que no se pueden contemplar porque el ser humano es muy complejo y hay muchas cosas del hombre que aún desconocemos”, concluyó el especialista.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...