26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se propone aumentar la confiabilidad y rapidez de los sistemas de software empleados para el reconocimiento de patrones en imágenes digitales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que en sus investigaciones utiliza  teorías de estadística paramétrica para generar sistemas que funcionen mediante la asignación de tres atributos y su posterior clasificación en lo que ella ha denominado “un espacio de confianza”.

Ejemplificó el problema que busca resolver con el tratamiento de la escena de un crimen, donde se levanta la muestra de una huella dactilar para su comparación en una base de datos previamente almacenada.

Dra.-Selene-Solorzano.-Crédito-Karla-Navarro-2.pngDra. Selene Solorza.“Suponiendo que hay una base de datos de 400 millones de imágenes y esta comparación la haces en 0.001 segundo y que la huella que levantaste coincide con la imagen número 400 millones, te tardarás cuatro días y 16 horas aproximadamente en obtener el resultado, por lo que es demasiado tiempo de cómputo”, lamentó.

Indicó que su propuesta consiste en utilizar un objeto que en el plano es percibido como un rectángulo y al llevarlo a dimensión tres se le denomina ortoedro. Un ortoedro de confianza es un paralelepípedo ortogonal, esto es, un objeto tridimensional (3D) cuyas caras son rectángulos.

“Si tienes la huella dactilar a la que le asignas tres atributos, que son tres números con los que formas una coordenada en el espacio, si esa coordenada cae dentro de uno de los ortoedros, entonces haces la clasificación de la imagen”, detalló.

Continuando con el ejemplo, expuso que el ortoedro se construirá utilizando teorías de la estadística paramétrica y los atributos obtenidos de las imágenes trasladadas, rotadas y escaladas de la huella dactilar y en lugar de hacer una comparación imagen por imagen, se hace la clasificación ubicando la coordenada dentro de uno de los ortoedros y así se reduce significativamente el tiempo de procesamiento del sistema.

“Ese es el objetivo de mi investigación, reducir el tiempo de cómputo al momento de estar haciendo la clasificación y decirlo con un nivel de confiabilidad, actualmente alcanza 95.4 por ciento”, enfatizó la investigadora.

Transformaciones geométricas

Otra de las líneas de investigación del proyecto de reconocimiento de patrones en imágenes digitales de la doctora Selene Solorza, se enfoca en que sean invariantes a algunas transformaciones geométricas.

Ortoedro de confianza.jpgOrtoedro de confianza.“Transformaciones geométricas se refiere a que sin importar en qué posición de la imagen esté el objeto el sistema lo reconozca, esto es invariancia de traslación, otra es que no importa si el objeto está rotado en el plano o que tenga una rotación azimutal”, describió.

Mencionó que otro invariante es el de escala, es decir, que para el sistema no tenga relevancia el tamaño del objeto y continúe reconociéndolo.

Apuntó que para el ser humano es muy sencillo hacer este tipo de invariantes, pero el reto se presenta cuando el objetivo es que una computadora lo lleve a cabo.

“Se tienen herramientas matemáticas para tener estos invariantes pero el problema que surge es que los tenemos para el dominio continuo y cuando se pasa al dominio discreto, que es como trabajan las computadoras, es ahí en donde viene la discrepancia”, sostuvo.

Añadió que la forma en que se combinan las herramientas matemáticas es determinante para el tiempo de cómputo, debido a que hay transformaciones complejas que resultan tardadas para la computadora.

“Entonces es importante saber cuáles son las herramientas matemáticas, utilizar las que empleen el menor costo computacional pero también que den mayor confiabilidad, el menor error posible numéricamente hablando”, concluyó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...