24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación e innovación, están desarrollando el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la empresa multinacional Skyworks Solutions y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en Baja California.

La sinergia entre las instituciones que abarcan los ámbitos del esquema de triple hélice —académico, empresarial y gubernamental— ha derivado también en la creación de dos laboratorios especializados que mediante nanotecnología producen innovaciones para la industria de los sectores electrónico, aeroespacial y médico.

El éxito de la colaboración se ha materializado en los últimos cinco años en financiamiento por el orden de los 24 millones de pesos procedente del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt, destinados para equipar laboratorios compartidos con la iniciativa privada, instalados en el Instituto de Ingeniería, en Mexicali, Baja California.

Para investigadores y empresarios involucrados en el nuevo modelo de colaboración, la experiencia entre UABC, Skyworks y Conacyt marca una pauta para fortalecer la vinculación de la investigación científica con la industria, generar productos y proveeduría nacionales especializados e integrar el factor social a la triple hélice.

Laboratorios compartidos

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Gisela Montero Alpírez, directora del Instituto de Ingeniería de la UABC, campus Mexicali, explicó que a través de cuatro laboratorios compartidos con la industria, se brindan servicios y se desarrollan productos de una forma rápida.

1 mapas1416“La respuesta que se da es inmediata porque tenemos una infraestructura sólida y esa infraestructura sólida ha sido derivada en gran medida de proyectos PEI, nosotros como universidad no tenemos los recursos suficientes para comprar un equipo de tal naturaleza”, precisó.

Apuntó que la característica principal de los laboratorios compartidos es que el equipo está en la universidad y, por tanto, investigadores y estudiantes tienen acceso a él; mientras que a la industria, dependiendo del servicio que requiera, se le permite usarlo o cobrarle por el servicio que solicita.

En el caso de la empresa Skyworks Solutions, son dos los laboratorios que se han implementado en conjunto con la UABC: el Laboratorio de Nanotecnología, Semiconductores y Microelectrónica y el Laboratorio de Microscopía Avanzada, inaugurados en 2012 y 2014, respectivamente.

Benjamín Valdez Salas, investigador del Instituto de Ingeniería, explicó que desde hace aproximadamente 12 años se inició un modelo de vinculación a raíz de que industriales de Baja California, liderados en ese entonces por el empresario Ángel Zaizar Prado, realizaron visitas al Instituto de Ingeniería con la intención de conocer las capacidades técnicas y científicas del recurso humano y la infraestructura para la investigación.

Con la finalidad de agilizar el proceso, visitaron instituciones en Europa, Asia y Estados Unidos, lo cual permitió analizar los modelos de vinculación de sus centros de investigación y, finalmente, crear una interfaz entre la academia y la industria, que fuese como un traje a la medida para la UABC, a la que se denominó Unidad de Transferencia de Resultados de Investigación (UTRI).

Microscopía avanzada

El Laboratorio de Microscopía Avanzada es el segundo laboratorio implementado en conjunto por la empresa Skyworks Solutions y UABC, apoyados por financiamiento de Conacyt para la adquisición de equipo.

2 verano1416Benjamín Valdez indicó que los laboratorios compartidos se ambientan de tal forma que el personal de la industria labora como si estuviera en su planta de trabajo y estudiantes e investigadores pueden conocer ese ambiente en la propia universidad.

Comentó que la intención de la apertura del Laboratorio de Microscopía Avanzada es cubrir las necesidades en materia de tecnologías de semiconductores, componentes cada vez más pequeños y, en consecuencia, con nuevos problemas por resolver.

“La tecnología que ayuda a resolver esta problemática o estudiarla es el uso de microscopios con cañón de iones, este haz de iones permite hacer una trinchera con el cañón de iones y vamos a buscar una tomografía, entonces podemos ver hacia el interior del material, que son cortes con los que se muestran, y podemos ver a ese nivel micro cuál es el problema en el proceso”, abundó.

El investigador refirió que esta tarea se ha logrado principalmente con el microscopio electrónico de barrido con haz de iones con que cuenta el Laboratorio de Microscopía Avanzada, equipo para el cual la UABC recibió un financiamiento de nueve millones de pesos, procedentes del Conacyt.

El modelo

Uno de los frutos estratégicos de la colaboración entre el Instituto de Ingeniería y la industria, y específicamente con Skyworks Solutions de México, es la creación de un modelo que tiene por finalidad facilitar y fortalecer la vinculación entre empresas, incrementar su competitividad, desarrollo económico e innovación con impulso al emprendimiento, alianzas estratégicas y desarrollo de proveedores.

Roberto Ibarra Wiley, candidato a doctorado en ingeniería de la UABC y gerente de innovación de Skyworks, y el doctor Benjamín Valdez Salas son los autores del nombrado “Modelo de sustentabilidad industrial basado en ciencia, tecnología e innovación, con impulso al ecosistema CTS+I para el desarrollo económico en países emergentes”.

3 sky1416El modelo, cuya gestión e implementación inició hace seis años, consta de cuatro sistemas: competitividad y gestión de tecnología; inteligencia de negocios y desarrollo de proveedores; emprendimiento y desarrollo económico, y vinculación estratégica.

En entrevista, Roberto Ibarra puntualizó que el primer objetivo que se dio en la colaboración con la universidad fue fomentar proyectos de investigación orientados a solucionar los problemas de la industria bajacaliforniana.

“Se fue generando una mancuerna muy interesante entre investigación y desarrollo, empezaron a dar soluciones a los retos de innovación de la empresa con ahorros muy importantes, generando conocimiento de alto valor y convirtiendo el programa como mejores prácticas a nivel nacional”, comentó.

Posteriormente, ante la cantidad de innovaciones que se estaban registrando, se creó la oficina interna de gestión de patentes y protección intelectual, que ha resultado en 42 solicitudes de patentes y la obtención de una, en los últimos tres años.

El trabajo conjunto de la institución universitaria y la empresa multinacional asentada en Mexicali también ha derivado en la generación de nuevos productos demandados por la industria de la entidad, así como en talleres y concursos de innovación, robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial, enfocados en educación básica, media superior y superior.

Para los actores del caso UABC-Skyworks-Conacyt, los resultados son palpables: empleos, patentes, nuevos proveedores y productos, laboratorios compartidos y vinculación se han convertido en la evidencia de que la colaboración que inició hace 10 años se ha transformado en un caso de éxito.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Registro de Marca “Pablo Emilio Escobar Gaviria” es aprobado en 2010

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  En 2005 la SuperIntendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia negó a Luz Marina Escobar de...