1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en México

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrollan la programación de un robot que tendrá la capacidad de hacer búsquedas en internet y adquirir habilidades por imitación.

El proyecto financiado con recursos del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt, forma parte de los estudios que actualmente se llevan a cabo en México desde el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Morales Manzanares, investigador del INAOE y responsable del proyecto, explicó que el objetivo es lograr que el robot aprenda a reconocer objetos que no conoce, con información e imágenes que encuentre en internet.

“Básicamente el escenario es que una persona le dice al robot ‘tráeme una grabadora’ y el robot no sabe qué es una grabadora, o cualquier otro objeto, puede ser una manzana, unas llaves, la cosa es que el robot no sabe qué es ese objeto. Lo que hace es que busca en internet cuál es el lugar más probable de encontrar el objeto que le pidieron, dentro de una casa, si puede estar en el baño, cocina, comedor, sala, y eso lo encuentra buscando información en internet”, expuso.

Agregó que las imágenes que encuentra el robot en internet, las descarga y utiliza para construir un modelo que le permita reconocer el objeto y distinguirlo de otros, de tal manera que una vez que sabe cuáles son los lugares probables para encontrarlo, busca dentro de ellos.

1-eduardo0818.jpgDr. Eduardo Morales Manzanares.“La idea es tratar de dotar de más autonomía a los robots para que busquen, por sí solos, información en internet, como ahora todo mundo lo hace, para poder resolver un problema”, puntualizó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aprendizaje por imitación

El robot que investigadores y estudiantes del INAOE están programando fue adquirido para el proyecto. El doctor Morales Manzanares especificó que la programación del robot se desarrolla con diferentes lenguajes, pero lo esencial es dotarlo de la habilidad de aprender, por imitación y retroalimentación.

“¿Cómo un robot puede aprender viendo gente o que la gente le diga cómo hacer una tarea? Son dos habilidades que sería bueno que los robots tuvieran para que pudieran ir aprendiendo, para hacerlo más útil”, subrayó.

Detalló que para ello es necesario desarrollar técnicas, por ejemplo, el diseño de un nuevo algoritmo que toma en cuenta el lugar más probable del objeto que el robot busca, qué tan lejos está del lugar en que se encuentra el robot y cuál es el tamaño del lugar.

“Se diseñó una nueva estrategia de cómo combinar esas tres cosas al mismo tiempo para decidir cuál sería la mejor forma de ir por el objeto y eso lo comparamos con los algoritmos y resulta que esto funciona más o menos bien”, comentó el investigador del INAOE.

Reconoció que ha sido un reto lograr que el robot identifique la información relativa al lugar más probable en que encontrará el objeto que se le ha ordenado encontrar, por lo que fue necesario idear nuevas estrategias.

“Ahorita tenemos unas primeras pruebas en las que el robot, si le pides un objeto, ya logra ir por él, lo que nos falta todavía es que el robot tome el objeto y se lo lleve a la persona. Hay alumnos que están trabajando en cómo tomar objetos y ahí hay técnicas ya hechas pero también estamos tratando de innovar en cómo tomar un objeto, porque puede estar volteado, vistas raras, etcétera”, adelantó.

Morales Manzanares consideró que la siguiente etapa de pruebas tendría que ser con personas que no estén familiarizadas con robótica, para que le den la orden al robot y medir su efectividad.

“Esto lo podríamos pensar en un futuro para que alguien tenga un robot y le pida ‘tráeme una medicina’; lo interesante es que ya aprendió, entonces eso lo guarda, si le pediste una manzana, si se la vuelves a pedir ya sabe dónde está, ya tiene el modelo y va acumulando digamos, conocimiento de eso”, apuntó.

1-micai0818-1.jpgIA en México

Para el doctor Miguel González Mendoza, presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), proyectos como el que se desarrolla en el INAOE contribuyen a que México destaque en el campo de IA a nivel internacional.

“México figura en áreas muy particulares como cómputo evolutivo; por ejemplo, el equipo del doctor Carlos Coello, quien recibió el Premio Scopus como el investigador más citado en el área, tenemos también el caso del doctor Enrique Sucar, quien ha sido reconocido en robótica y aprendizaje bayesiano, y varios investigadores en otras iniciativas que están evolucionando rápidamente”, resaltó.

Refirió que el propósito en común es lograr una representatividad internacional fuerte y consideró que esta va creciendo a través de los egresados de los programas de posgrados.

El presidente de la SMIA mencionó al INAOE y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) como dos de los principales centros mexicanos que destacan por proyectos que incorporan herramientas de IA.

“Las áreas de machine learning, sistemas expertos, robótica, procesamiento del lenguaje natural, son áreas en las que México ha producido resultados muy interesantes; por ejemplo, con estos agentes con los que podemos conversar en algunos productos comerciales, si bien solo podemos llevar una conversación en órdenes y búsquedas, en realidad ahora podemos llevar conversaciones muy interesantes con bots”, afirmó.

Centro de inteligencia artificial en México

La creación de un centro de inteligencia artificial en México es uno de los proyectos que a lo largo de décadas ha sido impulsado por investigadores de la SMIA que lo perciben como una estrategia para incentivar no solo la inversión pública en el campo de la IA, sino también inversión privada.

“Pueden existir proyectos de mayor impacto, mayor tamaño y que no sea solamente gobierno de la mano de la academia, sino que en realidad pueda ser más abierto, con iniciativas público-privadas alrededor de temáticas verticales importantes como puede ser salud o seguridad, donde la IA pueda ser finalmente el hilo conductor de todas estas iniciativas”, aseveró González Mendoza.

arroba14010

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...