28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de una fuente de hidrógeno

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H) con energías alternativas, científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en colaboración con las universidades de Western Ontario y Laval, de Canadá, obtuvieron un catalizador que con el uso de un reactor de luz ultravioleta (UV), obtiene dicho elemento a partir de la disociación del agua.

El proyecto de investigación  fue dirigido por el doctor Benito Serrano Rosales con la participación del doctor Sergio Miguel Durón Torres, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), niveles II y I, respectivamente; así como el doctor Víctor Manuel García Saldívar, todos docentes e investigadores de la UACQ de la UAZ, en coordinación con el doctor Hugo de Lasa, de la Universidad de Western Ontario, Canadá.

El proyecto, titulado Producción de hidrógeno a través de la disociación del agua usando fotocatálisis heterogénea, inició en marzo de 2014 y se efectuó con apoyo económico de la Convocatoria 2013 de Fondos Mixtos (Fomix) de Conacyt. También contó con el respaldo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la empresa zacatecana Ecoinova. Esta etapa de la investigación concluyó en junio de 2016.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benito Serrano manifestó que se trata de una investigación de ciencia básica, en la que los involucrados lograron demostrar que el hidrógeno se puede obtener rompiendo el agua con ayuda de un catalizador —sustancia que acelera una reacción química.

Dr. Benito Rosales 3Dr. Benito Serrano Rosales.“Hasta la fecha, la producción de hidrógeno que hemos obtenido es muy pequeña, pues es un proyecto de ciencia básica; pero el paso siguiente es mejorar tecnológicamente el proceso. Su impacto y su importancia radica que, con lo que hemos realizado, pueda ser fabricado un prototipo que lleve a cabo la reacción de disociación del agua en mayores cantidades”, enunció.

El ingeniero químico y doctor Benito Serrano reveló que además de cumplir con el objetivo de estudio, este proyecto ha impulsado la formación de recursos humanos, pues realizaron y defendieron una tesis de maestría en ciencias de la ingeniería y una de licenciatura en ingeniería química, además de que los resultados han sido divulgados en tres congresos nacionales, uno internacional y se publicó un artículo en la revista indexada Fuel.

Fotocatálisis heterogénea

“La obtención de hidrógeno es un tema que se está trabajando en el mundo desde numerosas vías; por ejemplo, con la aplicación de métodos electroquímicos, de gasificación de biomasa o a partir de hidrocarburos fósiles, como el petróleo. Nosotros lo que buscamos es no depender de los hidrocarburos ni de la energía eléctrica para su obtención. Nuestra intención es producirlo a partir del agua y, finalmente, con luz solar. Somos los únicos en el país que lo estamos haciendo así, por medio de fotocatálisis heterogénea, usando diversos catalizadores dopados o impregnados con platino y usando el reactor Photo-CREC-Water-Hydrogen”, expuso el doctor Serrano Rosales.

Por su parte, el también colaborador en el proyecto, el doctor Óscar Joaquín Solís Marcial, candidato a investigador nacional, declaró que las pruebas fueron efectuadas con un reactor que utiliza radiación de tipo ultravioleta cercana —misma que llega a la Tierra por parte del sol—. “Por esta razón afirmamos que con el catalizador se logró maximizar la producción de hidrógeno utilizando radiación solar como fuente de energía”, expresó.

“Este proyecto es algo ambicioso, porque si se lograra optimizar a niveles industriales, resolvería en gran medida un problema energético. Obtendríamos un combustible de alto poder calorífico a partir del agua y luz solar. Entonces, la inversión que se requeriría energéticamente hablando sería mínima, además de ser amigable con el medio ambiente”, informó.

Generación de catalizadores de dióxido de titanio

En el desarrollo del proyecto se sintetizaron catalizadores de dióxido de titanio (TiO2) puros y dopados, con diferentes cantidades de platino (Pt). También se prepararon catalizadores de dióxido de titanio comercial, que fueron impregnados con platino.

Reactor de luz UV 1Reactor de luz UV.“Posteriormente, se adaptó el reactor llamado Photo CREC-Water II para la producción de hidrógeno vía disociación del agua, utilizando fotocatálisis heterogénea. Realizamos experimentos estudiando el efecto del pH y usando etanol (C2H6O) como agente. En seis horas de experimento, con el uso del catalizador de TiO2 impregnado con 1.7 por ciento de Pt y C2H6O, se produjo el hidrógeno, alcanzando un valor de 17 por ciento para el rendimiento cuántico”, describió.

Contribución científica más importante de este proyecto

El doctor Benito Rosales indicó que la contribución científica más importante de este trabajo es el establecimiento de un esquema de reacciones, necesaria para la producción de hidrógeno. También se hizo la propuesta de dos reacciones adicionales: la reducción de dióxido de carbono (CO2) para producir etanol y la formación de peróxido de hidrógeno (H2O2), además de avanzar en la comprensión del papel que juega el platino en este proceso.

“Para conseguir todos estos resultados fue muy importante la colaboración que hemos mantenido con las universidades canadienses Western University, en Ontario, a través del doctor Hugo de Lasa, y con la Universidad Laval, en Quebec, a través del doctor Serge Kaliaguine. Ambos colegas canadienses son líderes mundiales en catálisis e ingeniería de reactores fotocatalíticos”, expuso.

Formación de recursos humanos

La formación de recursos humanos se logró a través de estudiantes que realizaron sus tesis, así como estancias de investigación en las universidades canadienses, hechas por profesores y estudiantes bajo este proyecto.

Entre los estudiantes que han participado en el proyecto se encuentra Alan Rubén Calzada Hernández, quien recibió su título como maestro en ciencias de la ingeniería, por parte de la UAZ; así como Jazmín Acuña Chairez, se tituló como ingeniera química, y a la fecha se encuentran próximos a titularse Asael Hair Arrieta Valencia, Abraham Carrillo Campos, Jared André Delgado Pérez y Xinhel Villagrana Pacheco, estudiantes de licenciatura en ingeniería química.

El doctor en ingeniería química informó que a la fecha, el estudiante mexicano Jesús Fabricio Guayaquil Sosa continúa con el desarrollo de este proyecto, por medio de sus estudios de doctorado en Ontario, Canadá; mismos que finalizará en noviembre de 2017.

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...