4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabajan en nuevos mecanismos para procesar este alimento y así desarrollar otras maneras de comercializarlo.

La doctora Neith Aracely Pacheco López, investigadora de la unidad Sureste del Ciatej, trabaja en el desarrollo de un producto elaborado con carne de tilapia. Se trata de una tarta hecha con el filete de este animal acuático y que será saborizado y empacado al vacío para aumentar su vida útil en anaquel y que de esta manera sea de fácil acceso y preparación.

La elaboración de este producto es el esfuerzo de una empresa yucateca comercializadora de tilapia, Agrosistemas Yaxchilam, y de Ciatej, que se unieron para trabajar en un proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el fin de expandir los límites del mercado gracias a los métodos tecnológicos que se desarrollan desde la institución de investigación.

1-prodtilapia1218.jpg“La empresa productora sabe lo importante que es dar un valor agregado al producto, no era lo mismo ganar dinero vendiendo el producto en fresco que vendiéndolo procesado. Otra ventaja es que con este producto nos adaptamos a la necesidad de comer sano”, replica la investigadora.

Como resultado de esta colaboración, y con el objetivo de innovar en la producción de tilapia, la empresa productora y Ciatej participaron en la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt, lo que derivó en la obtención de recursos económicos para investigar nuevos métodos para eliminar la necesidad de comercializar la tilapia en frío.

Listo para consumo

Con sabores típicos de la región de la península de Yucatán, el nuevo producto que se desarrolla en Ciatej, unidad Sureste, busca incursionar en el mercado con una presentación que será fácil de calentar en cocina u horno de microondas y que no contendrá conservadores artificiales para alargar su vida útil.

“En algunas regiones de América Latina consumen mucho las postas de pescado, que son porciones de la tilapia que tienen parte espinas y carne. En la parte saborizada lo que hicimos fue darle un sabor regional, buscando mucho este mercado de la nostalgia”, explica la investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al describir el producto.

Para fabricar esta presentación, desde los laboratorios de Ciatej se trabajó en desarrollar un procedimiento para economizar y sistematizar la producción.

El proceso contempla la elaboración y cocción de la tarta, con lo que se eliminan microorganismos que puedan causar daño, para luego atravesar otras etapas en las plantas productoras y finalmente ser empacado al vacío y que su consumo sea seguro sin necesitar refrigeración y tenga una vida útil de hasta seis meses.

1-prodtilapia1218-1.jpg“Otra ventaja es que al ser un tratamiento térmico, no necesita de ningún aditivo artificial para la conservación, nosotros utilizamos aditivos naturales”, señala la doctora. Además, agrega, el proceso al que se somete el producto ayuda a que la carne de pescado conserve la presencia de omega 3.

Ciencia para crecer mercados

Este proyecto, Desarrollo de prototipos saborizados de tilapia porcionada empacados al alto vacío a nivel piloto para incrementar vida de anaquel y consumo de omega 3, fue apoyado con el Programa de Estímulos a la Innovación 2017, y para la doctora Pacheco López, es un esquema de colaboración industria-investigación que debe replicarse en otros modelos de producción.

“Hay empresas que saben que para obtener un desarrollo tecnológico en sus productos tienen que invertir en investigación, que saben que para lanzar un buen producto en el mercado tienen que invertir para hacer las pruebas científicas necesarias y tener un producto de calidad”.

La investigación para elaborar este producto también contempló una serie de pruebas sensoriales para calificar la calidad de este, que obtuvo una aceptación superior a 85 por ciento, y para establecer una formulación que sirva de base para la producción masiva de estas tartas de tilapia.

Pacheco López, doctora en materiales macromoleculares y en biotecnología, sostiene que el procedimiento se podría replicar en otros productos del mar; sin embargo, se tendrían que desarrollar las condiciones específicas para cada especie marina. En cuanto al registro de patente de este proceso, la investigadora afirma que ya se trabaja en la solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...