4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto.

Andrei Nicolayevsky Lew, director de la compañía Semillas Papalotla que produce y comercializa los pastos para zonas tropicales y subtropicales, indicó que el mejoramiento genético se hace a partir de cruces entre plantas sexuales y apomícticas, que son las que no requieren polen para multiplicarse.

“Tenemos acceso a un cierto tipo de germoplasma con diversidad genética y atributos que son aprovechados en las diferentes mezclas que se realizan. Al cruzar semillas mediante el mejoramiento por selección se combinan genotipos con características positivas y negativas y se logra una heterosis, fenómeno en el que la planta supera en cualidades a sus progenitores. Así se consiguen características de alto vigor y se reúnen los atributos deseables para el productor”, subrayó el también economista.

Al momento de experimentación los investigadores se enfocan en un atributo específico a mejorar; por ejemplo, si se busca la generación de un híbrido con tolerancia a plagas, se seleccionan los pastos que se observó fueran resistentes a ellas y después, de su descendencia se eligen aquellas que brinden la mejor respuesta que se busca.

Posterior a la elección de la planta se observa su comportamiento en campo. Para ello, la empresa cuenta con un sitio experimental en Oaxaca, donde los factores ambientales son extremos y la resistencia que muestre el pasto a esos ambientes constituye una garantía para otras condiciones menos duras. Todo el proceso de experimentación dura alrededor de diez a 12 años de evaluación continua para formar un nuevo híbrido.

Además, en México se hizo una alianza con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que a través de instituciones de gran prestigio se validara la tecnología y para que fueran los expertos quienes manifestaran mediante estudios científicos los atributos de los híbridos.

A decir del emprendedor, gracias a los estudios realizados se ha logrado obtener pastos perennes elites, en otras palabras, se obtuvieron plantas con alta duración gracias a que su raíz extrae nutrientes y humedad a profundidades mayores a las de un pasto promedio, lo que les permite sobrevivir y tener alta capacidad de re-brote a pesar de diversos factores y sin que el productor tenga que volver a sembrar.

Por otra parte, en torno al compromiso social de la compañía Nicolayevsky Lew subrayó: “Hoy en día es importante contribuir en el desarrollo de un sistema de producción sustentable de los recursos, por ello Semillas Papalotla difunde información indispensable para productores, en la cual se enfatiza la importancia de los árboles y la biodiversidad como parte del bienestar del planeta”.

Actualmente la compañía cuenta con diez variedades de pasto desarrolladas de acuerdo a las necesidades del ganadero en cuanto a clima, suelo, tipo de explotación de ganado y objetivos de producción. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...