30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para comercializarse
Las glándulas salivales pueden inhibir parcial o totalmente su funcionamiento por radioterapia en la región de cabeza y cuello, algunas enfermedades bucales y autoinmunes o el consumo de ciertos medicamentos, lo cual afecta el habla o la capacidad de las personas para deglutir alimentos.

Estas afectaciones a la salud de algunos pacientes motivaron a investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) a crear un tratamiento que estimula la producción de saliva.

Su propuesta es un líquido al que denominan saliva artificial, cuyo ingrediente activo es pilocarpina.

El producto debe aplicarse previa supervisión médica, con un atomizador en las paredes de la boca y bajo la lengua, de tres a cuatro veces al día, 20 a 30 minutos antes de ingerir alimentos, indicaron los doctores Norma Angélica Noguez Méndez y Carlos Tomás Quirino Barreda.

Actualmente, en México no existe un producto con estas características, por lo que algunos médicos recetan a sus pacientes tabletas de pilocarpina o tratamientos oftálmicos diluidos, que contienen la sustancia, para ayudarles a inducir la salivación.

En ambos casos, la ingesta oral de pilocarpina puede causar dolor de cabeza, hipertensión o lesiones en mucosa; además no se recomienda su aplicación en pacientes con enfermedades respiratorias o cardíacas, hipertiroidismo, epilepsia o parkinson.

La saliva artificial desarrollada en la UAM, por ser un producto de uso local, evita la sobredosis de pilocarpina y sus efectos adversos, enfatizaron.

Junto con un equipo de médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos, los especialistas evaluaron el tratamiento con el producto tópico desarrollado, en un grupo de pacientes del Instituto Nacional de Cancerología que habían sido sometidos a radioterapia en cabeza o cuello, con daño en las glándulas salivales debido a la radiación.

Estas pruebas revelaron que el flujo de saliva aumentó 0.6 cm en comparación con la respuesta obtenida por la aplicación de un humectante. El incremento fue notable para los pacientes, quienes manifestaron menor sequedad bucal y una mayor facilidad para deglutir sus alimentos.

De acuerdo con los investigadores, el flujo de saliva aumenta después de ocho semanas de administrar continuamente el producto y se mantiene hasta la semana diez, aun cuando se suspende la aplicación.

La solicitud de patente de la saliva artificial está en la segunda revisión del examen de fondo en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y al obtener el registro se buscará que alguna empresa farmacéutica la lleve al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...