29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia muscular
El concurso de innovación Technology Review Innovators, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)otorgó un reconocimiento a los 10 mejores proyectos realizados por mexicanos menores de 35 años que tuvieran potencial de tener un impacto positivo en la sociedad. Entre ellos, destaca un trabajo que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de personas que presentan parálisis motora, y que debido a ello no pueden moverse ni comunicarse.

El desarrollo del neurocientífico mexicano es una interfaz que mide ondas cerebrales, las procesa y traduce en el movimiento de algún dispositivo como prótesis robóticas o electrodomésticos. Además, con el objetivo de evitar fatiga mental por concentración prolongada al usar este tipo de sistemas, el software contiene inteligencia artificial, misma que con el tiempo aprende los patrones de pensamiento y automatiza sus acciones.

Christian Peñaloza, quien se desempeña como científico investigador en la Universidad de Osaka Japón, explicó que el proceso de captación de señales de electroencefalograma, es decir, de actividad cerebral, se puede realizar gracias a la colocación de electrodos en varias partes de la cabeza. De esta manera, se detectan patrones producidos por distintos pensamientos y estados mentales, como fatiga, nivel de concentración e incluso emociones.

Cabe señalar que la ubicación de electrodos al momento de colocarse en la cabeza dependerá de la actividad que se desea realizar, ya que el cerebro produce diferentes señales en cada una de sus zonas según la intención del usuario.

Asimismo, para procesar los patrones cerebrales captados por el sistema de electrodos, éstos cuentan con conexión vía inalámbrica, por la cual envían los datos recogidos del cerebro del paciente a un ordenador. Allí, gracias a un software creado por Peñaloza, se procesan y traducen los pensamientos y se envían a los dispositivos meta, que son previamente conectados a la computadora. Para poder llegar a completar la acción de encender o apagar un aparato, éste debe contar con algunos sensores que reciban la indicación y las realice.

A decir del doctor en neurociencia cognitiva aplicada a la robótica, anteriormente el proceso para completar todas las acciones provocaba en el usuario fatiga mental, ya que se requería estar concentrado por un tiempo prolongado para lograr concretar una acción. Por ello se adicionó inteligencia artificial al software, lo que le permite aprender los comandos generados previamente, clasificarlos y de esta manera predecir la acción de la persona sin necesidad de tanto esfuerzo mental.

“El tiempo de aprendizaje de la máquina depende del tipo de actividad, por ejemplo, si es una función fácil, con ocho o nueve veces de uso el sistema aprende, sin embargo, para tareas más complejas, al software puede costarle mayor tiempo, pero una vez aprendidas, el aparato puede realizar las funciones de manera automática”, subrayó el científico, quien forma parte de la Red de Talentos Mexicanos en el exterior capítulo Japón.

Por otro lado, con el objetivo de reducir costos de producción y hacer la tecnología más accesible al público, el investigador ha fundado una compañía en México llamada Mirai Innovation, en ella se trabaja en la creación de una interface cerebro-máquina que funcione con dispositivos móviles, los cuales realizarían la función de la computadora. Además, se busca realizar una banda que contenga electrodos para colocarla dentro de una gorra.

A partir de esta tecnología se busca tener más aplicaciones como evitar los accidentes automovilísticos y en fábricas utilizando el sistema para enviar una alerta al vehículo o máquina en caso de que el conductor se duerma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...