25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Muchas universidades y pocas patentes

Por Génesis Gatica 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados en el mundo actual, donde existe un gran valor comercial detrás del conocimiento generado y que es explotado principalmente por la industria farmacéutica.

De acuerdo con el doctor Andrés Castell Rodríguez, director del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe una tendencia mundial al acercamiento entre los institutos nacionales, las universidades y la industria privada para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías y financiamiento de nuevas líneas de investigación.

Sin embargo, en México este acercamiento todavía no se consolida totalmente y consideró que existen varios obstáculos que impiden dicha sinergia que generaría grandes oportunidades en el campo de la investigación científica nacional.

Falta cultura tecnológica

En el marco de la Segunda Feria Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (Fenimeti), organizada en conjunto por la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación INCIDE, el investigador explicó que en México hay una débil inversión en investigación.

“Una de las circunstancias por las que todavía no se consolida esta relación entre instituciones y la industria es por la falta de interés de los investigadores en la explotación comercial del conocimiento generado, hay una falta de cultura tecnológica”, explicó.

400Vinculación-de-instituciones-con-la-industria.jpgAdemás identificó dos factores esenciales que obstaculizan dicho acercamiento, como la falta de adecuación de las universidades a la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como la falta de financiamiento.

En este sentido, centró la atención en la economía del conocimiento como un mercado en el que las universidades tienen el papel principal, orientando el conocimiento hacia mercados potenciales que impulsan su comercialización y de ello se deriva la necesidad de inversión.

“Estas leyes han modificado la perspectiva de investigación y emprendimiento de un laboratorio; sin embargo, los reglamentos internos han sido mucho más restrictivos por el temor de caer en faltas administrativas, por lo que no se cumple con el espíritu de la ley”.

Escasa producción de patentes

De acuerdo con el investigador, existe una creciente demanda de expertos que pueden evaluar y conducir los estudios traslacionales, pero la industria farmacéutica ha señalado la existencia de descubrimientos que no pueden ser desarrollados debido a la falta de personal capacitado para estudiar su aplicación clínica.

En este sentido, a cuerpos colegiados de las universidades se les atribuyen funciones que en realidad no deben tener, tanto en áreas de investigación como administrativas, y que entorpecen el seguimiento a las investigaciones y los licenciamientos a empresas.

“Además, en México hay una inversión a la investigación muy por debajo del promedio a nivel mundial, y existe a nivel nacional una solicitud de patente por cada treinta artículos publicados y que podría derivarse de estos dos factores que obstaculizan el acercamiento de la academia con la industria”, señaló.

370-Dr.-Sergio-Hernández-Vázquez.jpgDoctor Sergio Hernández Vázquez.De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la mayor cantidad de solicitudes de patente es realizada por investigadores independientes, mientras que en menor cantidad se ingresan solicitudes de universidades y centros de investigación.

Así, el especialista relacionó la poca producción de patentes a la excesiva tramitología que desencadena la solicitud y que, en gran medida, merma los deseos y necesidad de comercializar un descubrimiento o investigación.

Mayor apoyo y trabajo en equipo

Andrés Castell mencionó que este crudo panorama sobre la relación entre las instituciones, universidades y la industria puede tener un mejor camino que favorezca la producción científica y tecnológica e inversión.

Para esto se necesitan dos lineamientos a seguir: la atracción de mayores recursos para la innovación y el mejoramiento de la institucionalidad, con el único objetivo de favorecer la producción científica en México a través de las universidades e instituciones de investigación.

Asimismo, resaltó la necesidad de mayor apoyo y financiamiento de parte de las instituciones gubernamentales que fomentan el desarrollo científico y tecnológico en México como Conacyt.

“Es necesaria la colaboración multidisciplinaria que incluya diversas organizaciones interesadas en impulsar el impacto de los descubrimientos científicos como una estrategia a futuro, ya que realmente está en las manos de los científicos el progreso del país”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...