9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Muchas universidades y pocas patentes

Por Génesis Gatica 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados en el mundo actual, donde existe un gran valor comercial detrás del conocimiento generado y que es explotado principalmente por la industria farmacéutica.

De acuerdo con el doctor Andrés Castell Rodríguez, director del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe una tendencia mundial al acercamiento entre los institutos nacionales, las universidades y la industria privada para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías y financiamiento de nuevas líneas de investigación.

Sin embargo, en México este acercamiento todavía no se consolida totalmente y consideró que existen varios obstáculos que impiden dicha sinergia que generaría grandes oportunidades en el campo de la investigación científica nacional.

Falta cultura tecnológica

En el marco de la Segunda Feria Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (Fenimeti), organizada en conjunto por la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación INCIDE, el investigador explicó que en México hay una débil inversión en investigación.

“Una de las circunstancias por las que todavía no se consolida esta relación entre instituciones y la industria es por la falta de interés de los investigadores en la explotación comercial del conocimiento generado, hay una falta de cultura tecnológica”, explicó.

400Vinculación-de-instituciones-con-la-industria.jpgAdemás identificó dos factores esenciales que obstaculizan dicho acercamiento, como la falta de adecuación de las universidades a la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como la falta de financiamiento.

En este sentido, centró la atención en la economía del conocimiento como un mercado en el que las universidades tienen el papel principal, orientando el conocimiento hacia mercados potenciales que impulsan su comercialización y de ello se deriva la necesidad de inversión.

“Estas leyes han modificado la perspectiva de investigación y emprendimiento de un laboratorio; sin embargo, los reglamentos internos han sido mucho más restrictivos por el temor de caer en faltas administrativas, por lo que no se cumple con el espíritu de la ley”.

Escasa producción de patentes

De acuerdo con el investigador, existe una creciente demanda de expertos que pueden evaluar y conducir los estudios traslacionales, pero la industria farmacéutica ha señalado la existencia de descubrimientos que no pueden ser desarrollados debido a la falta de personal capacitado para estudiar su aplicación clínica.

En este sentido, a cuerpos colegiados de las universidades se les atribuyen funciones que en realidad no deben tener, tanto en áreas de investigación como administrativas, y que entorpecen el seguimiento a las investigaciones y los licenciamientos a empresas.

“Además, en México hay una inversión a la investigación muy por debajo del promedio a nivel mundial, y existe a nivel nacional una solicitud de patente por cada treinta artículos publicados y que podría derivarse de estos dos factores que obstaculizan el acercamiento de la academia con la industria”, señaló.

370-Dr.-Sergio-Hernández-Vázquez.jpgDoctor Sergio Hernández Vázquez.De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la mayor cantidad de solicitudes de patente es realizada por investigadores independientes, mientras que en menor cantidad se ingresan solicitudes de universidades y centros de investigación.

Así, el especialista relacionó la poca producción de patentes a la excesiva tramitología que desencadena la solicitud y que, en gran medida, merma los deseos y necesidad de comercializar un descubrimiento o investigación.

Mayor apoyo y trabajo en equipo

Andrés Castell mencionó que este crudo panorama sobre la relación entre las instituciones, universidades y la industria puede tener un mejor camino que favorezca la producción científica y tecnológica e inversión.

Para esto se necesitan dos lineamientos a seguir: la atracción de mayores recursos para la innovación y el mejoramiento de la institucionalidad, con el único objetivo de favorecer la producción científica en México a través de las universidades e instituciones de investigación.

Asimismo, resaltó la necesidad de mayor apoyo y financiamiento de parte de las instituciones gubernamentales que fomentan el desarrollo científico y tecnológico en México como Conacyt.

“Es necesaria la colaboración multidisciplinaria que incluya diversas organizaciones interesadas en impulsar el impacto de los descubrimientos científicos como una estrategia a futuro, ya que realmente está en las manos de los científicos el progreso del país”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Utilizan microalgas para la producción de biocombustibles

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...