9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 17.30.32
Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia.

El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se hizo para un método para la fabricación de una película que mejora la imagen de las pantallas planas de los televisores o monitores, lámparas y láseres orgánicos, entre otros.

 

Con esta invención se busca solucionar algunas desventajas que presentan las pantallas con tecnología OLED como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la intensidad y pérdida de color.

 

Bogotá, D.C., 3 de Febrero de 2015. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante Resolución No. 98720 de 2015 otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana, relacionada con un método de fabricación rápido, sencillo y reproducible, que mejora la eficiencia de las pantallas planas, lámparas y láseres órgánicos y en general los dispositivos que lo incorporen.

 

Las pantallas con tecnología OLED[1] están basadas en un principio de la fotoquímica por el cual ciertas moléculas orgánicas, al ser excitadas por una corriente eléctrica, emiten luz. Las pantallas basadas en esta tecnología son delgadas y pesan menos ya que no requieren iluminación trasera. Están diseñadas para tener un amplio ángulo visual de aproximadamente 170º. También generan luz más brillante y solo requieren entre dos y diez voltios para operar. No obstante, la tecnología aplicada en estas pantallas presenta algunas desventajas como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la pérdida de color.

 

Mejorar la eficiencia de este tipo de dispositivos es un reto para los desarrolladores de esta tecnología; en el actual diseño de las pantallas OLED hay una gran pérdida de radiación causada principalmente porque los materiales constituyentes de la pantalla la absorben, además existe poco control en el direccionamiento de la luz dentro de las diferentes capas de la pantalla lo que al final se traduce en que la eficiencia de extracción del haz lumínico del dispositivo es tan solo del 20%.

 

Para solucionar este inconveniente se han propuesto variadas técnicas que van desde el uso de nano partículas para la producción de las capas de la pantalla, hasta el empleo de materiales con diferentes comportamientos al interaccionar con la luz; por ejemplo, para mejorar la intensidad de la imagen que puede emitir una pantalla OLEDse han utilizado cristales para la reabsorción de la luz a partir de óxidos de silicio o titanio.

 

No obstante la incorporación de estos cristales ha mostrado ser una alternativa para resolver el problema de la reabsorción de la luz, aún no son claras las características específicas que deben tener este tipo de cristales en cuanto a dimensión, material o estructura ni en qué posición deben ubicarse para tener una eficiencia óptima en la pantalla.

 

Es así como la Pontifica Universidad Javeriana desarrolló un método para la fabricación de una película con base en un cristal coloidal a partir de silicio cuyo tamaño y posición es controlable y con buena calidad estructural. De esta manera es posible mejorar considerablemente la emisión de luz producida por este tipo de pantallas OLED.

 

La Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo de 2010 a 2015 ha presentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio 12 solicitudes de patentes en las áreas de ingeniería y ciencias, de las cuales seis de ellas ya han sido concedidas y existen seis solicitudes que se encuentran actualmente en trámite.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

El Co-fundador de Apple advierte sobre la guerra de patentes

10 abril, 2012

10 abril, 2012

Steve Wozniak que junto con Steve Jobs fundo apple en los años 70 esta seguro y advierte que la guerra...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Académicos y estudiantes del CUCiénega crean drones para fertilizar cultivos y fumigar

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Ayuntamiento de Ocotlán pide apoyo para fumigar en...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...