20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación

La llamada mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens, es un insecto que propicia grandes pérdidas a agricultores de todo el país, principalmente a productores de cítricos y mango. Para dimensionar la magnitud del daño, hay que considerar que una sola hembra puede infestar centenas de frutos a lo largo de su vida, además de que propicia la entrada de diversos organismos que provocan la putrefacción temprana de los infestados.

Actualmente existen métodos para el control del insecto mediante la fumigación de plantíos, pero resultan muy costosos, y los insecticidas en una semana pierden su potencia y deben ser aplicados nuevamente. Asimismo, existen trampas que capturan a la mosca y la imposibilitan para hacer contacto con el fruto. No obstante, las medidas no son suficientes, por lo que investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) innovaron un dispositivo que ha mostrado importantes resultados y ha dado pie a una patente para la institución.

Se trata de una trampa con un dispositivo similar a un bebedero de aves que vierte un insecticida a lo largo de 42 días y que funciona bajo el principio del barómetro de Torricelli donde el flujo circula de acuerdo a la fuerza de gravedad; fue ideado por los investigadores Francisco Díaz Fleischer y Diana Pérez Staples, del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la UV.

El doctor Díaz Fleischer explica que las trampas conocidas emplean insecticidas “cebos” para atraer a la mosca de la fruta, pero en las trampas que circulan en el mercado tienen un efecto de corto tiempo, por lo que no brindan buenos resultados o no son específicas y también atraen a otros insectos benéficos.

El cebo en las trampas que existen tiene un efecto de una semana pero también enfrentan el problema del vertido al terreno con su posible contaminación. Ante ello, la opción fue alargar la vida útil del producto y se realizaron prototipos de trampas en el Inbioteca para conocer su comportamiento utilizando insecticidas convencionales. Una vez determinada la curva de actividad mejoramos el diseño y realizamos los trámites de patente, la cual obtuvimos al inicio de 2018, puntualiza el doctor en ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales.

A su vez, la doctora Pérez Staples refiere que en campo hicieron pruebas en varias hectáreas de huertas de mango y los resultados fueron muy alentadores.

“Seguimos optimizando el prototipo base con diferentes plásticos. Una de las bondades es que puede funcionar con cebos más específicos para Anastrepha ludens, es decir, hay pocas capturas de otros insectos que no son plagas, como abejas entre otros”, hace hincapié la experta en fisiología y comportamiento sexual de insectos plaga.

La trampa incluye elementos atrayentes, pues tras estudios específicos se sabe que la mosca se siente más atraída por recipientes esféricos de colores verdes y amarillas, pues asemejan a los frutos que parasita.

El dispositivo, en cuyo diseño también participaron estudiantes de la UV, está siendo probado para proteger de la mosca a frutas como guayaba, zapote y ciruela. Sin duda se trata de un dispositivo con enorme potencial comercial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...