4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una máquina para fabricar tabiques de forma fácil y rápida: Tabieco. Allanys Martínez, Elizabeth Camacho, Carla Santillán y Ariel Vargas, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, explicaron que el diseño de la máquina está pensado para evitar el desgaste físico de quien elabore los bloques.

El equipo tiene una estructura de acero, funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique, mientras que en una jornada laboral de ocho horas fabrica hasta 630 unidades.

Además, los tabiques serán elaborados a base de fibra de bambú, planta que tiene propiedades para cimentación, suelo orgánico o tierra, arena, cemento y agua; materiales fáciles de adquirir, de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

El proceso de realización es el siguiente: se alza la tapadera y se arrastra la tolva hasta el molde del tabique para vaciar la mezcla y se regresa la tolva a su lugar. Después, con un poco de presión, a través de la palanca, se baja la tapa para que la base del tabique suba y con ayuda de una pestaña se comprime el material; ya prensado, la base del tabique sube y así se puede desmoldar automáticamente.

Allanys Martínez comentó que para el proceso de secado de los tabiques, generalmente se utilizan hornos, los cuales son difíciles de cargar y utilizan combustibles altamente contaminantes; por su parte, ellos decidieron hacer esta fase mediante una cama de secado que tarda 12 horas, ya que se colocan las piezas a la intemperie y son cubiertas con un techo para evitar que los rayos del sol aceleren el proceso de deshidratación.

Los politécnicos comentaron que su proyecto nació cuando asistieron al estado de Puebla para ayudar a los damnificados por el sismo del pasado 19 de septiembre, donde uno de los principales problemas que había era la falta de material para reconstruir las viviendas.

Los jóvenes buscaron una solución y descubrieron que la fibra del bambú, planta que abunda en ese lugar, tiene propiedades para la construcción y es la que da la consistencia necesaria para realizar los tabiques.

Asimismo, los jóvenes efectuarán algunas mejoras a Tabieco para que no presente ninguna falla y pueda ser llevada a dicha entidad para construir viviendas de una sola planta.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Control biotecnológico de bacterias en tomate

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es uno de los principales cultivos de México. De acuerdo con la Secretaría de...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...