1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

  • Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades. La colaboración estará a cargo de Isabel Galina Russell y Ernesto Priani Saisó, académicos universitarios

Académicos de la UNAM participarán en el proyecto internacional “Intercambios oceánicos: trazando redes de información global en repositorios de periódicos históricos, 1840-1914”, en el que se analizarán patrones de flujo de información en diarios de todo el mundo

En el “Oceanic Exchanges: tracing global information networks in historical newspaper repositories, 1840-1914”, se buscará conectar hemerotecas digitalizadas a través del uso de métodos computacionales. “Ya se había hecho algo así en el campo de las ciencias duras, pero en este proyecto se abordarán las disciplinas humanísticas; en este sentido, el trabajo es pionero”, afirmó Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de esta casa de estudios.

Ella, junto con Ernesto Priani Saisó, académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fueron seleccionados como investigadores socios en nuestro país para este proyecto, en el que colaboran además investigadores de otros organismos de México, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos.

Es importante no sólo por su carácter internacional, sino porque cuenta con nueve agencias de financiamiento; “en nuestro caso, lo recibimos por parte del Conacyt. Con este esquema de cooperación se demuestra la voluntad de cooperar en proyectos innovadores e interesantes”, subrayó.

Esta investigación, abundó, busca romper las fronteras conceptuales, institucionales y políticas que han limitado el uso de grandes bases de datos en las humanidades.

Actualmente, las colecciones de periódicos suelen encontrarse en sus respectivos repositorios nacionales, y aunque se haga la versión digital, generalmente las búsquedas ocurren sólo en esos corpus; por ello, la idea es tratar de unirlos y hacer búsquedas transnacionales de periódicos digitalizados, indicó.

“Nuestra participación será contribuir, a través de la minería de datos, a que los periódicos mexicanos formen parte de un gran corpus, y ayudar a trazar e identificar los flujos de información que permitan mostrar las conexiones históricoliterarias entre publicaciones de todo el mundo.

“Esto dará la posibilidad de crear un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales. Así, la conexión virtual entre repositorios hemerográficos de distintas partes del mundo y la creación de herramientas para el análisis de los datos ofrecerá a los académicos una aproximación innovadora a una de las fuentes esenciales para la historia de los siglos XIX y XX”, destacó.

Así, ejemplificó, podremos ver cómo una noticia publicada en un diario de Europa fue manejada en otro país, y cuánto tiempo después se dio a conocer.

Cabe aclarar que el nivel de acceso a la información variará de acuerdo con las condiciones de cada colección, porque las de la UNAM son de acceso abierto, pero no sucede lo mismo en todos los casos.

Este trabajo también permitirá formar recursos humanos, por lo que se buscará incorporar a becarios en áreas como historia, letras y bibliotecología, “aunque también necesitamos trabajar con gente de ciencias de la computación, ingeniería lingüística e informática, con sensibilidad en las áreas humanísticas”.

Asimismo, precisó, esta participación permitirá extender contactos y laborar en forma colegiada con académicos de otros países; desde ese punto de vista, uno de los grandes retos será la coordinación a distancia de los equipos de trabajo.

Finalmente, Galina Russell explicó que dentro de esta convocatoria internacional se eligieron en total 14 trabajos. “Como universitarios, es un orgullo haber sido seleccionados para colaborar, porque somos un país que cuenta con ricos acervos culturales, y uno de ellos son los periódicos históricos del siglo XIX”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...