25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

FUENTE: AGENCIA ID

Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será posible suplir la creciente demanda
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.25.58 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.26.14
A pesar de ser constantemente atacadas por insectos y microorganismos, las plantas son capaces de modificar rápida y eficientemente sus mecanismos de defensa, los cuales son regulados a nivel genético. Sin embargo, la activación de dicha protección genera un alto gasto de energía, que se no controlarse puede comprometer su desarrollo y producción de frutos, por ello es importante entender el funcionamiento de su sistema inmune para generar organismos más resistentes.

Así lo informó Samuel Casasola Zamora, mexicano quien actualmente realiza un doctorado en biología molecular y celular en la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, quien además detalló que una forma de entender más sobre las respuestas inmunológicas de las plantas es conocer qué tipos de factores de trascripción, (proteínas) regulan la función de los genes y activan la defensa contra organismos patógenos que pueden infectar sus células.

Asimismo se requiere saber a detalle qué cambios sufren las proteínas para activar o desactivar la respuesta inmune. En la investigación, realizada en Reino Unido, se han encontrado modificaciones de proteínas que regulan la defensa de las plantas en tubos de ensayo del laboratorio (in vitro), pero hace falta comprobar la función de estas proteínas en plantas vivas (in vivo).

Siguiendo la selección natural, las plantas que pueden activar su sistema inmune más eficiente son las que viven, las que no lo accionan pueden enfermarse fácilmente, por ejemplo, cuando una bacteria infecta alguna hoja, la planta produce compuestos antibacterianos -metabolitos secundarios- para eliminar la infección; en otros casos, las plantas deciden “amputar” o matar las células alrededor de la zona infectada para evitar que la bacteria se reproduzca. En el caso de algunos insectos herbívoros, las plantas producen compuestos que pueden viajar en el ambiente y atraer depredadores naturales del organismo que se alimentaba de las hojas, es decir, su respuesta depende en gran medida del tipo de organismo que la ataca, explica Casasola Zamora.

En cuanto se conozca cómo se regulan las vías que hacen más eficientes estos mecanismos de defensa se podrán desarrollar plantas transgénicas enfocadas a una máxima activación de sus respuestas para que respondan eficientemente ante patógenos y así reducir las pérdidas por plagas.

La planta Arabidopsis thaliana es el modelo para las pruebas, ya que es muy fácil de manipular y tiene un ciclo de vida de mes y medio lo que permite estudiar varias generaciones relativamente rápido; al entender la función de los genes en esta planta se puede asumir que otras especies tengan una función similar, detalló especialista.

Al entender la defensa de las plantas se contribuirá a la producción mundial de alimentos, en la que todos los países deben colaborar para duplicar la producción actual y alcanzar la meta del año 2050.

Samuel Casasola Zamora, quien también es Secretario Cultural de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en Reino Unido, recalcó la importancia de aplicar el conocimiento de las investigaciones para generar soluciones a problemas actuales.

También habló sobre el XIV Simposio que se llevará a cabo durante el mes de Junio, en la Universidad de Edimburgo, como el evento académico más importante para alumnos mexicanos en Reino Unido, el lema del encuentro es: “Conocimiento en Soluciones” (“Knowledge into Solutions”) y se centra en cómo aplicar la investigación para generar un beneficio tangible para la sociedad. Este evento organizado principalmente por la MexSoc UK, (Society of Mexican Students in the United Kingdom) con apoyo de CONACYT y la Universidad de Edimburgo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...