27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

FUENTE: AGENCIA ID

Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será posible suplir la creciente demanda
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.25.58 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.26.14
A pesar de ser constantemente atacadas por insectos y microorganismos, las plantas son capaces de modificar rápida y eficientemente sus mecanismos de defensa, los cuales son regulados a nivel genético. Sin embargo, la activación de dicha protección genera un alto gasto de energía, que se no controlarse puede comprometer su desarrollo y producción de frutos, por ello es importante entender el funcionamiento de su sistema inmune para generar organismos más resistentes.

Así lo informó Samuel Casasola Zamora, mexicano quien actualmente realiza un doctorado en biología molecular y celular en la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, quien además detalló que una forma de entender más sobre las respuestas inmunológicas de las plantas es conocer qué tipos de factores de trascripción, (proteínas) regulan la función de los genes y activan la defensa contra organismos patógenos que pueden infectar sus células.

Asimismo se requiere saber a detalle qué cambios sufren las proteínas para activar o desactivar la respuesta inmune. En la investigación, realizada en Reino Unido, se han encontrado modificaciones de proteínas que regulan la defensa de las plantas en tubos de ensayo del laboratorio (in vitro), pero hace falta comprobar la función de estas proteínas en plantas vivas (in vivo).

Siguiendo la selección natural, las plantas que pueden activar su sistema inmune más eficiente son las que viven, las que no lo accionan pueden enfermarse fácilmente, por ejemplo, cuando una bacteria infecta alguna hoja, la planta produce compuestos antibacterianos -metabolitos secundarios- para eliminar la infección; en otros casos, las plantas deciden “amputar” o matar las células alrededor de la zona infectada para evitar que la bacteria se reproduzca. En el caso de algunos insectos herbívoros, las plantas producen compuestos que pueden viajar en el ambiente y atraer depredadores naturales del organismo que se alimentaba de las hojas, es decir, su respuesta depende en gran medida del tipo de organismo que la ataca, explica Casasola Zamora.

En cuanto se conozca cómo se regulan las vías que hacen más eficientes estos mecanismos de defensa se podrán desarrollar plantas transgénicas enfocadas a una máxima activación de sus respuestas para que respondan eficientemente ante patógenos y así reducir las pérdidas por plagas.

La planta Arabidopsis thaliana es el modelo para las pruebas, ya que es muy fácil de manipular y tiene un ciclo de vida de mes y medio lo que permite estudiar varias generaciones relativamente rápido; al entender la función de los genes en esta planta se puede asumir que otras especies tengan una función similar, detalló especialista.

Al entender la defensa de las plantas se contribuirá a la producción mundial de alimentos, en la que todos los países deben colaborar para duplicar la producción actual y alcanzar la meta del año 2050.

Samuel Casasola Zamora, quien también es Secretario Cultural de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en Reino Unido, recalcó la importancia de aplicar el conocimiento de las investigaciones para generar soluciones a problemas actuales.

También habló sobre el XIV Simposio que se llevará a cabo durante el mes de Junio, en la Universidad de Edimburgo, como el evento académico más importante para alumnos mexicanos en Reino Unido, el lema del encuentro es: “Conocimiento en Soluciones” (“Knowledge into Solutions”) y se centra en cómo aplicar la investigación para generar un beneficio tangible para la sociedad. Este evento organizado principalmente por la MexSoc UK, (Society of Mexican Students in the United Kingdom) con apoyo de CONACYT y la Universidad de Edimburgo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...