24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus Amazcala, así como del Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), lanzaron Sté, línea de tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes.

La profesora investigadora de la FI Amazcala, Angélica Feregrino Pérez, indicó que la idea de desarrollar este producto surgió hace dos años. A través de una tesis de licenciatura, la estudiante de ingeniería agroindustrial Adriana Meneses Reyes propuso la utilización de hierbas, tanto mexicanas como del extranjero, que se consumen en el país y que no contienen calorías.

“Realizamos el cultivo de las hierbas, cuidando que fueran orgánicas, libres de pesticidas o agroquímicos. Hicimos encuestas para ver qué formulaciones eran del gusto de las personas y un análisis de compuestos fenólicos, donde observamos una sinergia interesante entre la estevia (Stevia rebaudiana) y la hierbabuena (Mentha spicata) para el incremento de su capacidad antioxidante. Además, estamos haciendo estudios de actividades biológicas, como microbiana e hipoglucemiante para determinar otros beneficios para los consumidores. La línea endulzada con estevia, además de que no aporta calorías, contiene buena cantidad de compuestos polifenólicos que nos confieren capacidad antioxidante que beneficia la salud”.

Ste_Cuadro_189_sd.jpgFeregrino Pérez, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), destacó que Sté se ofrece en sabores tradicionales y endulzados con estevia, de hierbas como manzanilla (Chamaemelum nobile), jamaica (Hibiscus sabdariffa), flor de azahar (Citrus aurantifolia) y hierbabuena, en tres presentaciones que fueron desarrolladas en el Caidep, a cargo de la doctora Margarita Contreras Padilla.

“Tuvimos una edición especial por lanzamiento, que viene en una caja grabada con tablero de fibra de densidad media (MDF, por sus siglas en inglés) con 40 sobres y un envase circular con tapa de lata que contiene 15, en la que el cliente puede personalizar los sabores que guste. La otra va a ser una bolsa ‘econopack’. El valor agregado de nuestro producto son las hierbas. En un estudio que hicimos de los tés en marcas comerciales encontramos que varias de ellas utilizan toda la parte aérea de la planta, incluyendo los tallos; al parecer no hay una reglamentación el respecto. Lo que hicimos fue utilizar la inflorescencia de la flor de azahar y la manzanilla; en el caso de la jamaica, la corola, y de la hierbabuena solo las hojas. De esa manera garantizamos un producto de calidad, frescura y una mayor cantidad de compuestos volátiles que nos dan los aromas”.

Subrayó que Sté se encuentra en proceso de patente, junto con el registro de la marca, por parte de la UAQ, y que se encontrará disponible a partir del mes de octubre en el Centro de Vinculación de Productos Universitarios.

“El producto es un buen detonador para fomentar el consumo de té en la población, sobre todo los jóvenes, para reemplazar los refrescos. En la lata manejamos diferentes modos de uso y alternativas para su consumo caliente o frío. Estamos utilizando plantas de uso tradicional que, además de ayudar al sistema digestivo, son activadoras del sistema inmune por la cantidad de polifenoles”.

800_Profesora-investigadora-de-la-FI-UAQ-Amazcala,-Angélica-Feregrino-Pérez-3.jpg

arroba14010contacto 1• Dra. Angélica Feregrino Pérez
Facultad de Ingeniería, UAQ, campus Amazcala
 corrico dos [email protected]

image icon01 Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...